Global Journal of Management and Business Research, A: Administration and Management, Volume 22 Issue 4
personal de enfermería, se den cuenta y propongan sus propios compromisos. Finalmente, un aspecto relevante que contribuyó con la mejora de la consejería y que fue valorado por el personal de salud, fue el tipo de asistencia técnica que recibieron. Muchas de las participantes expresaron que el acompañamiento recibido les resultó un referente positivo para mejorar las consejerías a las familias. A partir del análisis y toma de decisiones de las mismas enfermeras durante la AT, se daban cuenta que también podían orientar una consejería centrada en el protagonismo de las mismas familias. VI. C onclusiones Se determinó que la asistencia técnica mejora el desempeño del personal de salud que atienden en el Control de CRED, fortaleciendo e incrementando sus capacidades. La asistencia técnica contribuye, complementa y hace más eficiente los programas de formación continua de los profesionales de salud que atienden en el Control de CRED, generando mejoras en su desempeño. Los resultados muestran diferencias significativas al incorporar la asistencia técnica en un programa de formación: el grupo experimental alcanzó una media de 51.67, frente al grupo control que llegó a 26.53. VII. R ecomendaciones La AT debe complementar e ir en paralelo al proceso de capacitación, con visitas de inicio, proceso y término.Esto permite, tener claro el punto de partida de cada participante; luego, conocer y acompañar al personal de salud durante la formación; y, finalmente, identificar cómo terminó su desempeño para brindar los refuerzos que sean necesarios y cerrar sus procesos de aprendizaje. En un programa de formación, es recomendable, que quienes realizan las visitas de asistencia técnica sean parte del equipo de capacitación, para complementar y retroalimentar los aprendizajes del programa de formación. Así los participantes conectan la teoría con la práctica, encuentran más sentido a sus aprendizajes y se instalan con mayor efectividad en su desempeño cotidiano. Esrecomendable que las coordinadoras de Red o supervisoras del área de saludsean parte del equipo formador o acompañen a las formadoras en las visitas de AT.La participación del personal supervisor de las instancias regionales o locales de salud en las visitas de asistencia técnica fue fundamental para el desarrollo de esta experiencia, generó oportunidades para una mayor sostenibilidad de la metodología en los procesos de formación y asistencia técnica. La AT puede vincularse a resultados en el niño o niña, sus familias y a la calidad del servicio.Se recomienda que, al igual que en educación, se generen investigaciones que vinculen la relación entre el desempeño del personal de salud con los resultados en el desarrollo infantil temprano en los usuarios, ya sea en los mismos niños y niñas, como en las prácticas positivas de crianza de las familias. En el mismo sentido, sería recomendable generar evidencias sobre la relación entre la mejora en el desempeño del personal de salud y la calidad de los servicios. Las políticas públicas orientan una lógica centrada en resultados y no solo en procesos, por ello sería recomendable que la investigación en los temas de desempeño profesional pueda continuar y avanzar en la búsqueda de los efectos en el desarrollo infantil temprano y en la calidad en los servicios de salud. Generar una propuesta de AT integral que incluya desempeños vinculados a la atención en crecimiento y desarrollo. La investigación centró la mirada en los contenidos del desempeño relacionados al DIT, para superar vacíos y diferencias que existían entre las acciones de estado nutricional y desarrollo, equilibrando así la atención de ambos procesos en el control de CRED. Sin embargo, consideramos que, a partir de esta investigación, existen suficientes elementos para impulsar una propuesta integral que incluya contenidos de nutrición y desarrollo en el desempeño del profesional de salud. R eferencias B ibliográficas 1. Balarin, M., & Escudero, A. (2019). El acompañamientopedagógicocomoestrategia de formacióndocenteenservicio: Reflexiones para elcontextoperuano Serie: Aportes para la reflexión y construcción de políticasdocentes (Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Ed.; UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ 2. Cordero, L., Montes, C., Velásquez, J., Rodríguez, Y., Vigo, W., & Rosas-Aguirre, A. (2016). EstudioCuali-Cuantitativosobre la atención de salud de niñosmenores de tresañosenestablecimientos de salud de nueveregionespobres del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(1), 21–31. https://doi.org/10.17843/rpmesp. 2016.331.1922 3. Fernández, R. (2017). UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Opiniónsobre la imagen del profesional de enfermería de las madres de familia que acuden al servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de SaludZárate 2016. 4. Guerrero, G. (2019). Perú: Informe de progreso de políticas de Primera Infancia. https://bit.ly/33Ne0mq 5. Leiva-Guerrero, M., & Vásquez, C. (2019). Liderazgopedagógico: De la Supervisión al Effect of Technical Assistance on Professional Performance 52 Global Journal of Management and Business Research Volume XXII Issue IV Version I Year 2022 ( ) A © 2022 Global Journals
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=