Global Journal of Management and Business Research, C: Finance, Volume 22 Issue 4
La Hiperinflación en Venezuela y su Efecto en la Auditoría Financiera Wladimir García C. Abstract- This documentary research, through activities carried out in Audit and Assurance II, aims to identify problems studied in terms of effects of hyperinflation in Venezuela on financial audit processes, analyzed by seventeen (17) Sixth semester students in the Public Accounting career at the Universidad Católica Andrés Bello, developed during the months of October to December 2019. Among the most outstanding conclusions, the fact that hyperinflation generates profound distortions in financial statements can be observed. which cannot be solved from an audit process. These distortions have generated that accounting information, and therefore the audited information, is not reliable or comparable in favor of different users; being so, they are no longer useful for all purposes. Students considered that the historical information is not comparable, and consider that restated data should be a better approximation; however, they consider that the data provided by government authorities could be not reliable. They identify exchange control, reconversion processes, as well as other state measures, as triggers of hyperinflation. Keywords: hyperinflation, audit, financial, venezuela. Resumen- La presente investigación documental, a través de actividades efectuadas en la catedra de Auditoría y Aseguramiento II,tiene como objetivo identificar los problemas estudiados por los alumnos, en cuanto a los efectos de la hiperinflación en Venezuela en los procesos de auditoría financiera, analizados por diecisiete (17) estudiantes de sexto semestre la carrera de Contaduría Pública de la Universidad Católica Andrés Bello, desarrollados durante los meses de octubrea diciembre 2019. Dentro de las conclusiones más resaltantes se puede observar el hecho de que la hiperinflación genera profundas distorsiones en los estados financieros, que no pueden ser solucionadas a partir del proceso de auditoría. Estas distorsiones han generado que la información contable, y por consiguiente la auditada, no sea fiable ni comparable en favor de los distintos usuarios; siendo así, dejan de ser útiles para todos los efectos. Los estudiantes consideraron que la información histórica no es comparable, y puntualizaron que los datos reexpresados deberían ser una mejor aproximación; no obstante, consideran que las cifras aportados por las autoridades gubernamentales podrían no ser fiables. Identifican al control cambiario, procesos de reconversión, así como otras medidas estadales, como detonantes de la hiperinflación. Palabras claves: hiperinflación, auditoría, finanzas, venezuela. I. I ntroducción La entidad debe previamente haber considerado si se encuentra como negocio en marcha o abiertamente en proceso de liquidación, donde se respete el principio del devengado/causado, registradas las transacciones con objetividad, prudencia, uniformidad, considerando la significación o importancia relativa y exponiendo todos los eventos tal como se presentaron. Todos estos elementos son puertas adentro, y dependen fundamentalmente de la gerencia de la entidad que reporta la información; no obstante a ello, existen otros asuntos exógenos que no pueden ser manejados por las organizaciones y sus auditores. Estos son aspectos que dependen de la economía o de regulaciones gubernamentales que escapan del alcance de los particulares, pero que deben ser tomados en consideración o resueltas de forma inmediata. Dichas variables tienen incidencia en la información financiera, siendo punto de análisis por parte de los encargados y responsables de los datos contables, todo con el objetivo de proveer de información segura a los distintos usuarios interesados. En este sentido, el objetivo de la presente investigación se centra en identificar los efectos de la hiperinflaciónen el proceso de auditoría de estados financieros, estudiadopor diecisiete (17) estudiantes de Auditoría y Aseguramiento II de la carrera de Contaduría Pública, en cuanto a la presentación de datos contables Author: Licenciado en ciencias fiscales, mención rentas, Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública (ENAHP); maestría en ciencias gerencias, mención finanzas, Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA); MBA, Formato Educativo y Universidad de Cádiz; diplomado en educación orientada al desarrollo de competencias, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); programa de estudios avanzados en gerencia de la tecnología y sistemas de información, UCAB; doctor en educación, UCAB. Profesor de la Universidad Católica Andrés Bello - Guayana. Socio de García Gómez Services & Asociados, SC, firma miembro de IPG. e-mails: wgarciacastro@gmail.com , wgarciac@ucab.edu.ve@ wlagc 23 Global Journal of Management and Business Research Volume XXII Issue IV Version I Year 2022 ( ) C © 2022 Global Journals e acuerdo con el Marco Conceptual para la Información Financiera (2018), para que la información financiera sea apropiada y útil para los usuarios,debe estar relacionada con una entidad definida a fecha de corte, cumpliendo con los principio de equidady partida doble en el reconocimiento contable. Además de ello, tiene que estar relacionada con bienes y/u obligaciones correctamente valuados, expresados en una moneda común. D Hyperinflation in Venezuela, and its Financial Audit Effects
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=