Global Journal of Management and Business Research, C: Finance, Volume 22 Issue 4

y el proceso de auditoría de dichos valores. Dentro de los objetivos principales, se revisó la literatura contable asociada al proceso de auditoría y se analizaron los principales datos relacionados con la inflación en Venezuela, de acuerdo a fuentes gubernamentales. En ese sentido, la presente investigación describe lo previsto en la literatura contable y en el análisis documental de investigaciones escritas realizadas por los estudiantes durante los meses de octubre a diciembre de 2019, en la catedra antes referida. Epistemológicamente, la hiperinflación ha generado serias distorsiones en la información contable, lo que impide que los datos históricos tengan validez para los usuarios, dado que son inexactos y dejan de ser comparables. Por otro lado, la información reexpresada tiende a generar dudas razonables por la opacidad gubernamental, o por la falta de certeza sobre la información extemporánea que ofrecen. Gnoseológicamente se pretende tener la perspectiva de la literatura especializada, aunada a la visión de profesionales del sexto semestre de la carrera de contaduría pública, quienes ya han transitado gran parte de la malla curricular a fin de licenciarse y cuentan con una importante base teórica de la profesión. En lo axiológico, se identifica el impacto que pudiese tener la situación en las compañías y en los distintos usuarios, quienes demandan datos fiables, para efectos de la toma de decisiones. Para poder realizar la presente investigación de corte documental, se tomó información disponible en materia contable y en los análisis proporcionados por los estudiantes de forma escrita. II. A uditoría de E stados F inancieros De acuerdo con Espino (2014, p. 4) “no concebimos un mundo financiero sin auditoría de estados financieros”, considerando que ésta proporciona una confianza razonable sobre la información contable a una fecha de corte. Los usuarios (accionistas, inversionistas actuales o potenciales, entes regulatorios, deudores, acreedores, trabajadores y cualquier otro interesado) toman decisiones trascendentales entorno al dictamen, cifras y revelaciones contenidas en reportes emitidos por profesionales debidamente autorizados para tales fines y con ello se busca que los datos sean de igual comprensión, sin importar la jurisdicción donde los lectores se encuentren. Los distintos agentes económicos toman decisiones de toda índole, fundamentados principalmente en los datos reflejados en los estados financieros avalados por auditores externos independientes e idóneos. Según Oviedo (2014), citado por Falconí, Altamirano y Avellán (2018, p. 77), “la auditoría financiera examina a los estados financieros y a través de ellos las operaciones financieras realizadas por el ente contable, con la finalidad de emitir una opinión técnica y profesional”. El entendimiento del cliente y del entorno donde desarrolla sus actividades es de suma importancia, dado que de dicho análisis se pueden determinar significativos elementos con incidencia en el proceso de auditoría y muy probablemente en el dictamen del auditor. Siendo así, el auditor no solamente debe conocer los asuntos estrictamente técnicos – contables; debe tener un profundo conocimiento del entorno donde se desarrollan los negocios. De acuerdo al Marco Conceptual para la Información Financiera (2018, p. 5), emitido por el IASB, la “(…) misión consiste en desarrollarNormas que aporten transparencia, rendición de cuentas y eficiencia a losmercados financieros de todo el mundo. El trabajo del Consejo sirve al interéspúblico fomentando la confianza, el crecimiento y la estabilidad financiera alargo plazo en la economía global”. En países como Venezuela, los contadores públicos son los únicos autorizados para emitir un dictamen sobre las cifras contables, esto de conformidad con lo previsto en la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, publicada en Gaceta Oficial Nº 30.273 de fecha 5 de Diciembre de 1973. Al respecto, su Artículo 7 establece literalmente que: Los servicios profesionales del Contador Público serán requeridos en todos los casos en que las Leyes lo exijan y muy especialmente en los siguientes: 1. Para auditar o examinar libros o registros de contabilidad, documentos conexos y estados financieros de empresas legalmente establecidas en el país, así como el dictamen sobre los mismos cuando dichos documentos sirvan a fines judiciales o administrativos. Asimismo será necesaria la intervención de un contador público cuando los mismos documentos sean requeridos a dichas empresas por instituciones financieras, bancarias o crediticias, en el cumplimiento de su objeto social; 2. Para dictaminar sobre los balances de bancos, compañías de seguros y almacenes generales de depósito, así como los de cualquier sociedad, cuyos títulos valores se negocien en el mercado público de capital. Estos deberán ser publicados; 3. Para auditar o examinar los estados financieros que los institutos bancarios, compañías de seguros, así como otras instituciones de créditos deben publicar o presentar, de conformidad con las disposiciones legales. Igualmente para dictaminar sobre dichos estados financieros; 4. Para actuar como peritos contables, en diligencias sobre exhibición de libros, juicios de rendición de cuentas o avalúo de intangibles patrimoniales; Hyperinflation in Venezuela, And its Financial Audit Effects 24 Global Journal of Management and Business Research Volume XXII Issue IV Version I Year 2022 ( ) C © 2022 Global Journals

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=