Global Journal of Management and Business Research, C: Finance, Volume 22 Issue 4
5. Para certificar estados de cuentas o balances que presenten liquidadores de sociedades comerciales o civiles, cuyo capital sea o exceda de Bs. 500.000,00; 6. Para certificar estados de cuentas y balances producidos por síndicos de quiebra y concurso de acreedores, así como para revisar y autorizar balances que se utilizarán en la transformación o fusión de sociedades anónimas cuyo capital sea o exceda de Bs. 500.000,00; 7. Para certificar el informe del Comisario de las sociedades de capital, exigido por el artículo 311 del Código de Comercio, cuando sea solicitado por un número de accionistas que represente, por lo menos la quinta parte del capital social. Cuando la sociedad sea de la naturaleza de la prevista en los artículos 56, 62 y 70 de la Ley de Mercado de Capitales, la certificación del informe del Comisario por un contador público será obligatoria; 8. Para dictaminar sobre los estados financieros que deberán publicarse como anexos a los prospectos de emisión de títulos valores destinados a ofrecerse al público para su suscripción y que sean emitidos, conforme a la Ley de Mercado de Capitales; 9. Para dictaminar sobre balances y estados de ganancias y pérdidas de empresas y establecimientos públicos descentralizados, así como de fundaciones u otras instituciones de utilidad pública. Siendo así, la actividad de la auditoría legalmente está ligada a los licenciados en Contaduría Pública, o su equivalente, egresados de universidades venezolanas que ofertan dicha profesión o al proceso de reválida realizado por profesionales egresados en carreras análogas en otros países. Siguiendo con Espino (2014, p. 13), “(…) la auditoría de los estados financieros se basa en el análisis y estudio de los estados financieros básicos de la empresa o entidad (…)”, donde se debe visualizar no solo los resultados del período sujeto a estudio, sino también de las perspectivas futuras, en función al entorno donde se desarrollan las actividades. No hacerlo, proporciona una visión limitada y sesgada del proceso de auditoría y no da la visual que inversionistas actuales y potenciales esperan de un reporte con fe pública. La auditoría de los estados financieros se ve afectada por los agentes económicos, siendo la inflación uno de los más importantes. Para Calderón (2015, p. 74) “Cuando un país está afectado por un proceso inflacionario, la información financiera basada en costos históricos no se próxima a la realidad. Este es uno de los requisitos que la información financiera debe cumplir”, para con ello ser comparable y servir como base para la toma de decisiones. Siendo así, si la información carece de fiabilidad, el proceso de auditoría terminaría siendo insuficiente, más allá de la rigurosidad en su proceso de planificación y ejecución. Considerando esto, es importante destacar algunas de las consecuencias más importantes que se dan en la economía, producto de los procesos inflacionarios, detalladas en el Cuadro 1, donde se sintetizan los efectos de mayor importancia, desde diferentes perspectivas. Consecuencias de la inflación Cuadro 1: Consecuencias de la inflación. Hyperinflation in Venezuela, And its Financial Audit Effects 25 Global Journal of Management and Business Research Volume XXII Issue IV Version I Year 2022 ( ) C © 2022 Global Journals Efecto Explicación Efectos sobre los precios relativos Cuando existe inflación sube el nivel de precios de la economía, pero esto no significa que todos los precios suban al mismo ritmo, ni siquiera que todos suban. En una economía de mercado en la cual las decisiones de los agentes se basan en el sistema de precios, la inflación, sobre todo si es elevada, es una fuente de incertidumbre que hace que tanto empresarios como consumidores tengan dificultades para interpretar la información que dan los precios. La consecuencia será una deficiente asignación de los recursos y la consiguiente pérdida de bienestar de los agentes. Este hecho forma parte de un fenómeno denominado "ilusión monetaria", que afecta a muchos agentes económicos y que consiste en cometer errores sistemáticos cuando se valoran los cambios nominales frente a los reales. Efectos en la redistribución de la renta Este efecto está relacionado con el trasvase de poder adquisitivo entre acreedores y deudores cuyas obligaciones estén expresadas en términos monetarios. Algunos ejemplos: En los préstamos, el beneficiado es el deudor ya que cuando contrajo la deuda el valor nominal de ésta era superior en términos reales a lo que supondría esa cantidad de dinero en una economía con inflación. Además, los intereses que debe pagar en términos son también menores, en términos reales, ya que éstos se calculan en función del nominal y éste se ha visto devaluado. En el caso de los seguros el asegurado se ve perjudicado ya que ha ido pagando primas, que posteriormente serán valoradas con el consiguiente proceso inflacionista y, por tanto, estarán devaluadas. Por poner un ejemplo sencillo digamos que un asegurado de un plan de pensiones decide abonar anualmente una cuantía de
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=