Global Journal of Management and Business Research, C: Finance, Volume 22 Issue 4
Hyperinflation in Venezuela, And its Financial Audit Effects 26 Global Journal of Management and Business Research Volume XXII Issue IV Version I Year 2022 ( ) C © 2022 Global Journals 5.000€, supongamos que durante 10 años, para recibir al final del periodo la cantidad invertida más los intereses. Si durante el periodo se ha producido un proceso inflacionario el poder adquisitivo de la cantidad recibida puede ser mucho menor que lo que esta persona esperaba recibir en un principio. Efecto sobre el nivel de liquidez de los agentes económicos En un proceso inflacionista como bien sabemos los precios suben y, en consecuencia, el poder adquisitivo del dinero baja. Por tanto, si la inflación es muy elevada, los agentes económicos al ser seres racionales, decidirán ajustar sus tenencias de saldos líquidos al mínimo (no interesa mantener el patrimonio en forma líquida ya que pierde valor). Este elevado coste de oportunidad del dinero obliga a los agentes económicos a frecuentes transacciones con los bancos para retirar los saldos líquidos con el objetivo de reducir ese coste de oportunidad. La velocidad de circulación del dinero aumenta y, en casos extremos, puede dispararse la demanda de bienes con el fin de conservar el patrimonio, lo cual agrava todavía más el proceso inflacionista. Efecto sobre la estructura productiva Esta se ve afectada en dos aspectos: El primero tiene que ver con la producción: en un proceso inflacionista la demanda es superior a la oferta, toda la producción es absorbida y, en consecuencia, el “arte” de fijar un precio razonable deja de ser una ventaja para los productores. Esto tiene efectos sobre la asignación de los recursos y sobre la calidad de la producción de determinados bienes, ya que se ve reducida porque el consumidor no la valora tan positivamente. El segundo tiene que ver con la creación de nuevas empresas, que en muchas ocasiones sólo se justifica por la existencia de inflación. Esto significa que muchas inversiones no están económicamente bien planteadas, de manera que una vez terminado el proceso inflacionista muy posiblemente desaparecerán. Esto repercutirá negativamente no solo en ellas mismas sino también en toda la economía. En este contexto, puede destacarse también que en un escenario inflacionista la medición de costes es un problema muy importante, además de la valoración de inventarios y el tema del cálculo de amortizaciones. También hay que tener en cuenta unos costes que a priori no son importantes pero pueden llegar a serlo (sobre todo si la inflación es muy elevada): los denominados "costes de etiqueta", que son costes asociados a cambios de etiquetas de precios, cambios en los catálogos, reprogramaciones de las máquinas automáticas de recepción de monedas, etc. Efectos sobre la tasa de desempleo Es uno de los pocos efectos positivos. En los procesos inflacionistas la demanda suele superar ampliamente a la oferta y las empresas contratan más factores productivos para satisfacer esa demanda superior. El paro puede llegar a desaparecer e incluso trabajar la mano de obra por encima del horario laboral establecido, en forma de horas extras. Efectos sobre el ahorro Como ya se ha mencionado antes en los efectos sobre la redistribución de la renta, los prestamistas y ahorradores salen perjudicados ya que sus activos se ven devaluados. Por tanto, esto desincentiva y desmotiva a los ahorradores, en particular a los que son "adversos al riesgo". La demanda del público pasa a dirigirse hacia la renta variable, que además, como en este escenario las empresas obtienen beneficios, suelen dar dividendos elevados. La tenencia de renta fija se ve perjudicada, ya que tanto los intereses como el nominal se deprecian en términos reales como consecuencia de la inflación. Efectos sobre la balanza de pagos Al tratarse un trabajo de macroeconomía no podía faltar una breve reseña sobre este apartado. El efecto sobre la balanza de pagos es claramente negativo: por un lado las exportaciones, al encarecerse los precios en la economía, pasan a ser relativamente más costosas respecto a otras economías. Por otro lado, el aumento del nivel de precios nacional incentiva la adquisición de productos extranjeros (importaciones). En este contexto, rápidamente la moneda nacional comienza a depreciarse respecto de las divisas extranjeras, tanto por las fuerzas del mercado como por intervenciones del gobierno, devaluando la moneda. Efectos sobre el sistema impositivo Se pueden apreciar dos distorsiones; La primera es que existen ganancias ficticias provocadas por la inflación y que conllevan a un pago de impuestos mayor. La segunda es que se dan subidas impositivas injustas en los impuestos directos progresivos. Por último, existe un desajuste, ya mencionado, en las amortizaciones que se calculan sobre el precio de adquisición. Fuente: Tabuenca (2016, p. 13-16)
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=