Global Journal of Management and Business Research, C: Finance, Volume 22 Issue 4

Tal como se logra visualizar en el cuadro previo, la inflación no solo tiene consecuencias en el valor de los bienes y servicios, quienes aumentan de forma sostenida en el tiempo. Elementos como el empleo, la banca, los impuestos, entre otros, también se ven sensiblemente afectados. III. H iperinflación Dentro del proceso de auditoría es fundamental tener conocimiento de la entidad sujeta a examen, y el entorno donde se desenvuelve. Para Espinoza y Naranjo (2012, p. 28), es necesario “contar con información suficiente, sobre las actividades, funcionarios y factores que puedan influir en el examen, para lograr evaluar el entorno, en el cual se va a desarrollar la Auditoría”. Para Reinhart y Savastano (2003, p. 20), “Un puñado de economías europeas sucumbió a la hiperinflación al término de la primera guerra mundial. En Alemania, Austria, Hungría, Polonia y Rusia hubo enormes aumentos de precios: en Alemania, llegaron a la astronómica cifra de 3,25 millones en un solo mes de 1923. A partir de los años cincuenta, sin embargo, la hiperinflación solo ha afectado a las economías en desarrollo y en transición. El fenómeno menos extremo de una inflación alta y crónica desapareció de las economías avanzadas en los años ochenta y de los países en desarrollo en los noventa (…)”. Esto puntualiza el hecho de que la inflación se da en ambientes económica, política y socialmente hostiles. Para el caso venezolano, uno de los elementos que ha generado mayor distorsión en el desenvolvimiento de la economía ha sido la inflación, la cual ha avanzado hasta el punto de convertirse en hiperinflación. Para Guevara (2018, p. 6), la inflación es “un proceso económico caracterizado por alzas generalizadas y sostenidas de precios en el tiempo”, lo que en términos prácticos se traduce en que los precios de los bienes y servicios aumentan en detrimento del poder adquisitivo de los usuarios o adquirientes, lo que no permite tener una visión clara real de los valores de la economía. Esta situación tiene un impacto significativo en la presentación de los estados financieros, dado que hace sumamente complejo poder mostrar resultados a una fecha de corte, de datos que han ido cambiando sostenidamente en el tiempo. Siguiendo con Guevara, la hiperinflación se traduce en un problema aún mayor. En cuanto a esto, el investigador considera que: Al momento de abordar el concepto de la hiperinflación se hace necesario tomar en consideración las coordenadas esenciales del proceso inflacionario, puesto que aunque son fenómenos distintos guardan una relación estrecha desde el punto de vista conceptual. En seguimiento a lo planteado por el profesor García Larralde, la noción clásica de “hiperinflación” se relaciona con lo expuesto por el economista Philip Cagan en 1956, quien sostiene que un episodio de hiperinflación comienza el mes en el que el aumento de los precios supera el 50% y termina el mes anterior al cual ese aumento cae por debajo de esa tasa y permanece así por lo menos durante un año. Con posterioridad, Reinhart y Rogoff (2011) citados por Ortiz y Jaramillo (2016) sostienen que la hiperinflación existe cuando la tasa alcanza una variación anual superior a 500 por ciento. Como bien apunta Ruiz (2015) las premisas iniciales expuestas por Cagan deben revisarse minuciosamente. Por una parte, pareciera que quienes se limitan al escenario de cincuenta por ciento (50%) o más de inflación mensual señalado por Cagan lo hacen como si su premisa fuese una regla macroeconómica sin mayor profundidad. Adicionalmente, señala Ruiz que Cagan en TheMonetary Dynamics of Hyperinflation indica que su umbral es arbitrario y que tiene el cometido de servir a su estudio “satisfactoriamente” y desde el punto de vista técnico. En el caso venezolano, el informe de CEDICE considera que las causas de hiperinflación en el país obedecen a: 1. crecimiento desorbitado de dinero sin respaldo para financiar sector público; 2. abultados y sostenidos déficits del sector público; 3. pérdida de confianza en el bolívar como depositario de valor; 4. colapso del sector externo y alza desmedida del dólar negro;e 5. indexación creciente de precios y remuneraciones. Tal como se desprende de la Gráfica 1, Venezuela ha sufrido de inflación de manera sostenible en el tiempo; no obstante, desde el año 2015 y siguientes, se dio un significativo cambio cuantitativo, hasta llegar al clímax en el año 2018. Hyperinflation in Venezuela, And its Financial Audit Effects 27 Global Journal of Management and Business Research Volume XXII Issue IV Version I Year 2022 ( ) C © 2022 Global Journals

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=