Global Journal of Management and Business Research, C: Finance, Volume 22 Issue 4
Inflación en Venezuela 2009-2019 Gráfica 1: Inflación en Venezuela 2009-2019. Fuente: BCV La información formal fue emitida por el Banco Central de Venezuela de forma extemporánea, dándose un espacio significativo de tiempo donde los ciudadanos e interesados no estuvieron informados directamente de la variación de la inflación. Esto dio cabida a que entidades privadas hicieras sus propios cálculos estimados. Desafortunadamente, la metodología y alcance empleado por el ente gubernamental podría ser compleja de emular por terceros con recursos limitados para su determinación. Siguiendo con Reinhart y Savastano (2003, p. 23), existen siete (7) lecciones claves que servirán de base para poder entender y eventualmente dar fin a procesos hiperinflaciones: 1. La hiperinflación normalmente precede a un prolongado periodo inflacionario, por lo que su llegada no es súbita, si no gradual. 2. La eliminación de la hiperinflación puede tomar años si la política fiscal no se ajusta. 3. El control del déficit es el elemento central de un programa antiinflacionario. 4. La unificación de los mercados cambiarios y la convertibilidad libre de la moneda son fundamentales. 5. Considerando que la actividad económica colapsa, es de suma importancia tomar medidas de estabilización, con el objetivo de buscar reactivación económica. 6. Es importante atender la intermediación financiera, considerando que la misma tiende a limitarse o restringirse en tiempos de hiperinflación. 7. El final de la hiperinflación no restablece la demanda de moneda local, por lo que las divisas será cada vez más pretendidas por los agentes económicos. IV. P rincipales S ituaciones D etectadas P roducto del P roceso de E studio Dentro de los análisis efectuados por diecisiete (17) estudiantes de Contaduría Pública, se aprecia la conexión que identifican entre los efectos de la inflación y la preparación de estados financieros sujetos a procesos de auditoria. Resaltan que la economía venezolana se ha visto seriamente afectada en los últimos años por la hiperinflación, dado que ha ocasionado un marcado deterioro de la moneda funcional, lo que obliga a las entidades a realizar cálculos que permitan llevar cifras históricas a nuevos valores reexpresados que permitan tener una mejor aproximación de una realidad que no es absoluta. Destacan que elementos tales como: la comparabilidad, la fiabilidad, la materialidad y la relevancia se ven afectadas por la hiperinflación. Su inaplicabilidad hace que la información financiera no sea útil para los usuarios, por lo que la toma de decisiones se ve seriamente afectada. Los estudiantes destacaron el lapso de opacidad de la información relacionada por el Banco Central de Venezuela, lo que genera un alto nivel de incertidumbre en cuanto a la veracidad de la información publicada de forma extemporánea por el Estado. Para suplir la ausencia de información oficial, diversos entes privados se dieron a la tarea de hacer sus propias estimaciones, lo que de una u otra forma proporcionó a los usuarios de cierto nivel de información no confirmada. Es importante destacar que 0.00% 20000.00% 40000.00% 60000.00% 80000.00% 100000.00% 120000.00% 140000.00% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Inflación en Venezuela 2009-2019 Hyperinflation in Venezuela, And its Financial Audit Effects 28 Global Journal of Management and Business Research Volume XXII Issue IV Version I Year 2022 ( ) C © 2022 Global Journals
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=