Global Journal of Management and Business Research, C: Finance, Volume 22 Issue 4
la metodología y alcance del Banco Central de Venezuela es difícil de emular por entes privados con recursos limitados y sin el poder de coacción natural del Estado; en ese sentido, los datos aportados pueden que carezcan de exactitud. Por otro lado, destacaron los severos controles cambiarios y la existencia de distintos tipos de cambio. Esto ocasionó que los activos y pasivos en moneda extranjera se presentaran y revelaran en los estados financieros, utilizando tasas irreales y desfasadas, solo con el objetivo de cumplir con limitaciones gubernamentales, lo que indudablemente generó distorsiones en la información financiera imposibles de resolver a través de un proceso de auditoría. Esta situación ha generado distorsiones en la presentación de ingresos, costos y gastos y en la valuación apropiada de activos y pasivos valorados en moneda extranjera. Es interesante cuando los estudiantes consideran que dichas distorsiones en los estados financieros coloca a las empresas venezolanas en desventaja frente a sus socios comerciales en el exterior, dado que no permite dar una visual clara de la situación económica puertas adentro, inhibiendo la posibilidad de hacer negocios de escala o incluso de recibir inversiones directas que tengan como objetivo apalancar las operaciones. En ese contexto, consideran que los datos contables (históricos y reexpresados) no cumplen su función de proveer de información de calidad para la toma de decisiones. El crecimiento de las organizaciones se fundamenta en su mercado natural local; sin embargo, está claro que en economías globalizadas, el éxito se asocia a la capacidad de poder extenderse a otros mercados. En ese sentido el punto aportado por los estudiantes es más que valido. Otro aspecto resaltado es el hecho de para el caso venezolano, los estudiantes consideran que los análisis deben hacerse desde una perspectiva de corto plazo, dado que cualquier proyección de más de un (1) año pierde total validez para fines internos o externos. La inflación e hiperinflación dan una visión inmediata de los valores presentados. Esto está muy relacionado con el caso de los inventarios de bienes disponibles para la venta. El costo de los mismos se desconecta profundamente del precio de venta, por lo que termina existiendo una relación costo/precio de venta que puede hacer considerar que las entidades especulan, cuando realmente es un proceso natural en economías inflacionarias, relacionado principalmente con el costo de reposición. Entre otros aspectos, consideraron que los eventos de reconversión, e incluso la creación de una criptomoneda también han servido para generar distorsiones en los estados financieros, dado que han protagonizado eventos inflacionarios. V. C onclusiones Producto de la investigación llevada a cabo, de seguido se plantean las principales conclusiones con respecto a la problemática planteada: 1. La auditoría de estados financieros es clave en un contexto cada vez más globalizado, en el que los usuarios requieren de información debidamente validada por terceros independientes. 2. La hiperinflación genera fuertes distorsiones en cuanto al aumento de los precios de bienes y servicios de forma permanente en el tiempo. 3. Muchos países europeos sufrieron fuertes episodios de hiperinflación luego de la segunda guerra mundial. 4. Países de Suramérica también sufrieron serias distorsiones inflacionarias, producto de políticas económicas erradas. 5. Existe una fuerte relación entre la inflación y presentación de estados financieros, considerando que los valores históricos dejan de ser comparables. 6. La auditoría de estados financieros hace un examen a las cifras contables, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados; no obstante, las distorsiones económicas no permiten que las cifras terminen siendo fiables y comparables. Siendo así, dejan de ser útiles para los usuarios de la información financiera. 7. Los estudiantes de contaduría pública consideraron los siguientes puntos, como claves al momento de evaluar la relación existente en los estados financieros, auditoría e hiperinflación: a. Se percibe una fuerte afectación de la moneda funcional de las entidades. b. Para el caso venezolano, el BCV no publicó información relacionada con la inflación de forma oportuna. En este contexto, consideran que los datos aportados pueden que no sean el reflejo de la realidad. c. Observan que los controles cambiarios y la multiplicidad de tipos cambiarios también afectó severamente la presentación de los estados financieros, haciéndolos poco fiables. Todo esto producto de obligaciones de carácter gubernamental. d. La hiperinflación y la opacidad de la información produce diferencias insalvables entre las empresas venezolanas y sus pares en el extranjero. Esto limita la posibilidad de escalar negocios e incluso de conseguir fuentes de inversión. e. La hiperinflación ocasiona la necesidad de hacer análisis de corto plazo. Es imposible llegar a conclusiones de largo plazo, con datos Hyperinflation in Venezuela, And its Financial Audit Effects 29 Global Journal of Management and Business Research Volume XXII Issue IV Version I Year 2022 ( ) C © 2022 Global Journals
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=