Global Journal of Management and Business Research, C: Finance, Volume 22 Issue 4
que pueden variar significativamente de un año a otro. f. Para el caso de los inventarios, la relación costo/precio de venta puede hacer creer que existe un alto nivel de especulación. Realmente, las entidades ajustan sus precios producto de los efectos de inflación, acercando los valores a lo que será su costo de reposición. g. Los procesos de reconversión e incorporación de criptoactivos, también son agentes hiperinflacionarios, que han perjudicado los resultados financieros de las entidades. R eferencias B ibliográficas 1. Aellos, M. (2019). “Problemática de la contabilidad en la Venezuela hiperinflacionaria y su impacto en la auditoría”. Catedra de Auditoria y Aseguramiento II, UCAB. 2. Altamirano, S., Avellán, N. y Falconí, M. (2018) “La contabilidad y auditoría: Ejes fundamentales para el control interno en las PYMES” Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador. 3. Banco Central de Venezuela (BCV) (2019). Tomado en fecha 21/02/202 0http://www.bcv.org.ve/estadis ticas/tipo-de-cambio 4. Banco Central de Venezuela (BCV) (2019). Tomado en fecha 21/02/2020 http://www.bcv.org.ve/estadis ticas/consumidor 5. Berbin, P. (2019). “Problemática de la contabilidad en la Venezuela hiperinflacionaria y su impacto en la auditoría de los estados financieros”. Catedra de Auditoria y Aseguramiento II, UCAB. 6. Calderón, K. (2015). “Inflación y su impacto en la lectura y análisis de estados financieros en la toma de decisiones”. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 7. Carpio, V. (2019). “Problemática de la contabilidad en la Venezuela hiperinflacionaria y su impacto en la auditoría”. Catedra de Auditoria y Aseguramiento II, UCAB. 8. Carrillo, F. (2019). “Problemática de la contabilidad en la Venezuela hiperinflacionaria”. Catedra de Auditoria y Aseguramiento II, UCAB. 9. Díaz, P. (2019). “Problemática hiperinflación en Venezuela”. Catedra de Auditoria y Aseguramiento II, UCAB. 10. España, P. (2019). “Problemática de la contabilidad en la Venezuela hiperinflacionaria y su impacto en la auditoría de los estados financieros”. Catedra de Auditoria y Aseguramiento II, UCAB. 11. Espino, M. (2014). “Fundamentos de auditoría”. Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V. México. 12. Espinoza, M. y Naranjo, N. (2012). “Auditoría financiera y guía de control financiero basada en NIIFS en la unidad académica Mario Rizzini Período comprendido enero a diciembre 2011”. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. 13. Guevara, A. (2018). “Hiperinflación: perspectiva histórica para Venezuela”. Observatorio gasto público CEDICE. Venezuela 14. IFRSFoundation (2018). “Marco Conceptual para la Información Financiera”. Londres: IFRS. 15. Jaramillo, L. (2019). “Examinar la contabilidad hiperinflacionaria en Venezuela y las consecuencias por la ausencia del Índice Nacional de Precios al Consumidor”. Catedra de Auditoria y Aseguramiento II, UCAB. 16. Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública (1973). Publicada en Gaceta Oficial Nº 30.273, de fecha 5 de Diciembre de 1973 17. Peñalver, C. (2019). “Efectos de la hiperinflación en los estados financieros de las empresas en Venezuela y su repercusión en la toma de decisiones de las entidades”. Catedra de Auditoria y Aseguramiento II, UCAB. 18. Pérez, R. (2019). “Efectos de la Venezuela hiperinflacionaria en los estados financieros”. Catedra de Auditoria y Aseguramiento II, UCAB. 19. Puccini, M. (2019). “Fijación del precio de venta en productos en temporada de hiperinflación”. Catedra de Auditoria y Aseguramiento II, UCAB. 20. Ramírez, M. (2019). “Problemática en la presentación del estado de resultados y sus efectos en la hiperinflación de Venezuela en la auditoría”. Catedra de Auditoria y Aseguramiento II, UCAB. 21. Reinhart, C. y Savastano, M. (2003). “Realidades de las hiperinflaciones modernas”. Finanzas y desarrollo. Estados Unidos. 22. Rodríguez, J. (2019). “La hiperinflación en las empresas venezolanas”. Catedra de Auditoria y Aseguramiento II, UCAB. 23. Rondón, G. (2019). “Problemática de la contabilidad en la Venezuela hiperinflacionaria”. Catedra de Auditoria y Aseguramiento II, UCAB. 24. Sánchez, N. (2019). “Problemática de la contabilidad en Venezuela hiperinflacionaria y su impacto en la auditoría de los estados financieros”. Catedra de Auditoria y Aseguramiento II, UCAB. 25. Tabuenca, L. (2016). “La hiperinflación: Análisis de casos históricos”. Universidad de Zaragoza. España. 26. Uzcátegui, A. (2019). “Efectos de la hiperinflación en la comparabilidad de los estados financieros en Venezuela y su consideración en el dictamen de auditoría”. Catedra de Auditoria y Aseguramiento II, UCAB. 27. Valderrama, M. (2019). “Problemática de la contabilidad en la Venezuela hiperinflacionaria”. Catedra de Auditoria y Aseguramiento II, UCAB. 28. Velásquez, A. (2019). “Determinar la tasa de interés en activos fijos en temporada de hiperinflación”. Catedra de Auditoria y Aseguramiento II, UCAB. Hyperinflation in Venezuela, And its Financial Audit Effects 30 Global Journal of Management and Business Research Volume XXII Issue IV Version I Year 2022 ( ) C © 2022 Global Journals
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=