Global Journal of Management and Business Research, D: Accounting and Auditing, Volume 21 Issue 2

La Carrera de Contador y la Sostenibilidad en Universidades de Latinoamérica y el Caribe desde un Ranking Global de Universidades Norma B. Geba α , Marcela C. Bifaretti σ , Paula A. Longhi ρ & Patricia B. Rovelli Ѡ 29 Global Journal of Management and Business Research Volume XXI Issue II Version I Year 2021 ( ) D © 2021 Global Journals Resumen- Existe una convicción de que la educación es un motor para garantizar los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Se interpreta de la Federación Internacional de Contadores que el interés global sobre cómo las empresas y los mercados responden a la crisis climática desafía a los contadores para desempeñar un papel más activo. Es el objetivo general conocer según el Impact Rankings 2021 , la presencia de la sostenibilidad en las Universidades de países de América Latina y el Caribe , y entre los específicos conocer la presencia de la carrera de contador público, o equivalente, y el de la sostenibilidad en el perfil profesional, o en la descripción de la carrera. Se realiza una investigación empírica mayormente descriptiva. Del análisis de los resultados se infiere que para contribuir mejor a desarrollar las habilidades y competencias futuras de la profesión contable, incluyendo la comprensión de información no financiera, el perfil profesional, o descripción de la carrera, debería incluir un enfoque más holístico abarcador de los ODS. Palabras clave: sostenibilidad; países de América Latina y el Caribe; universidades; carrera de contador público; perfil profesional; información contable financiera y no financiera. I. I ntroduccion as problemáticas originadas por el cambio climático, así como la necesidad de buena información homogénea que contribuya a gestionar más sosteniblemente a las organizaciones económicas han adquirido un rol protagónico a nivel global y local. Distintas iniciativas promueven la emisión de informes de sostenibilidad. Entre las diversas iniciativas existentes, se selecciona que en la página de la Global Reporting Initiative (GRI) se informa que se ha anunciado en julio de 2021 una Declaración de cooperación entre GRI y el Grupo de trabajo del proyecto European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG). Dicha cooperación es a efectos de “co-construir nuevos estándares de informes de sostenibilidad de la UE y contribuir a una mayor convergencia global” (GRI, 2021). Sobre la colaboración de GRI con EFRAG, se aclara que: “respalda la visión de la organización de lograr un sistema global de Author α σ ρ Ѡ : e-mails: normageba@econo.unlp.edu.ar, mbifaretti@hotmail.com , panalonghi@yahoo.com, patricia.rovelli@econo.unlp.edu.ar informes corporativos en el que la divulgación financiera y de sostenibilidad estén interconectadas, sean obligatorias y estén en pie de igualdad.” (GRI, 2021). En América Latina y el Caribe, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha realizado una encuesta para conocer “sobre las prácticas, las oportunidades y los retos relacionados con la conducta empresarial responsable (CER) en América Latina y el Caribe (ALC)” (OCDE, 2021, p. 20). La encuesta se ha circularizado entre empresas con sede o actividad comercial en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Perú y, desde OCDE, se considera que esta “encuesta es única en el sentido de que se centra en la forma en que las empresas de ALC abordan los riesgos de la CER y llevan a cabo la debida diligencia basada en el riesgo de forma exhaustiva.” (p. 2). Dentro del Resumen ejecutivo del documento se expresa que: Los resultados de la encuesta revelan que la mayoría de las empresas encuestadas han tomado medidas para gestionar estos riesgos en términos generales, y un 75 % de los encuestados señala que dispone de una política en la que se establecen las expectativas para la gestión de al menos una de las cuestiones relativas a la CER, tales como los derechos humanos, el empleo y los derechos laborales, el medio ambiente, la lucha contra la corrupción, los intereses de los consumidores o la divulgación de información. (OCDE, 2021, p. 2). Se señala que el 55 % de las empresas encuestadas “realiza un informe sobre sus prácticas en relación con la CER”, pero “que solo una pequeña parte de las empresas parece realizar evaluaciones del riesgo a lo largo de la cadena de suministro a fin de minimizar el impacto negativo de sus actividades y maximizar su contribución positiva al desarrollo sostenible.” (OCDE, 2021, p. 2). De los resultados de la encuesta se desprende que la aplicación de un enfoque estratégico y sistémico para ejecutar operaciones comerciales de forma responsable es fundamental para la capacidad de recuperación de las empresas que operan en y L

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=