Global Journal of Management and Business Research, D: Accounting and Auditing, Volume 21 Issue 2

© 2021 Global Journals 2 Global Journal of Management and Business Research Volume XXI Issue II Version I Year 2021 ( ) D 34 La Carrera De Contador Y La Sostenibilidad En Universidades De Latinoamérica Y El Caribe Desde Un Ranking Global De Universidades Si bien tradicionalmente los marcos contables se han centrado en un enfoque financiero de la amplia realidad contable, Geba (2005) analiza la disciplina contable desde una óptica sistémica, análisis que también puede ser considerado para la contabilidad para la sostenibilidad. Interpreta a la disciplina contable como “un sistema artificial o cultural, creado por el hombre… abierto y… compuesto por subsistemas: un subsistema abstracto o teórico que permite caracterizarla y determinar sus límites y un subsistema físico: El Proceso Contable, que opera en aras de cumplir un objetivo, que interactúan entre sí y con el medio.” (p. 11). Con respecto a la disciplina contable, en un principio la realidad aporta al sistema teórico, el que debería organizarse en teorías y modelos. Luego, el subsistema teórico, contiene los aspectos doctrinarios y normativos que brindan descripciones, explicaciones y reglas de conducta que hacen al campo de actuación contable y permiten determinar y seleccionar los aspectos, variables y dimensiones de la realidad, y las interrelaciones. Es decir contiene el qué, cómo, cuándo y para qué de la disciplina contable. En forma paralela, ambos subsistemas pueden ser analizados independientemente, pero el proceso contable sin su marco teórico específico no sería contable y el marco teórico sin un adecuado proceso físico actuaría en abstracto, sin retroalimentar o alimentarse para conocer la realidad. Cabe destacar que tales aspectos configuran algunas de las características de la contabilidad como disciplina factual, que brinda conocimientos de la realidad utilizando una tecnología y una técnica contable. (Geba, 2005, p. 10). Geba y Bifaretti (2014), de analizar desarrollos sobre ciencia y tecnología desde diferentes perspectivas, diferencian la disciplina contable, “que abarca aspectos socio-ambientales no necesariamente limitados a lo económico-financiero” (p. 6), de la tecnología contable. Infieren que: Mientras que el objetivo de la disciplina científica contable es el conocimiento científico (para conocer y comprender racionalmente parte de la realidad) y permite producir bienes culturales que son bienes públicos, para la tecnología contable el conocimiento orientado a la praxis para solucionar problemas complejos estaría constituido por las normas contables (como reglas o patrones de conducta social y sus conceptualizaciones) orientadas a producir un estado ordenado y regulado de acontecimientos, así como por el consagrado al diseño y puesta a prueba de sistemas contables y procesos contables (y sus relaciones) para la satisfacción de deseos y necesidades que, dinamizados en las organizaciones económicas, son de dominio privado. (Geba y Bifaretti, 204, p. 16). Geba, Bifaretti, Rovelli y Pascuzzi Rey (2020) consideran para la contabilidad social y ambiental que la misma debería partir “de una teoría contable amplia o más abarcadora de la realidad social, que impregnada de sostenibilidad, propicie conocer y gestionar el cumplimiento de los ODS” (p. 915), entendiendo que lo económico-financiero es una creación cultural y variados impactos naturales son producto de la acción humana. VI. R esultados De las búsquedas y estudio realizado se detecta un total de ciento veintiuna (121) Universidades de trece (13 países de América Latina y el Caribe que incluyen la sostenibilidad, según el Impact Rankings 2021. Tabla Nº 1: Universidades de países de América Latina y el Caribe que incluyen la sostenibilidad, según el Impact Rankings 2021 Fuente: elaboración propia a partir de The World University Rankings (s.f.). La relación porcentual, que permite considerar el grado de presencia, de cada país respecto al total de dicho conjunto se muestra en el Gráfico Nº 1. País Cantidad de universidades 1 Argentina 4 2 Brasil 38 3 Chile 16 4 Colombia 18 5 Costa Rica 2 6 Rep. Dominicana 2 7 Ecuador 10 8 Jamaica 1 9 México 18 10 Paraguay 2 11 Perú 7 12 Puerto Rico 1 13 Uruguay 2 Total de universidades 121

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=