Global Journal of Management and Business Research, D: Accounting and Auditing, Volume 21 Issue 2
En el Grafico Nº 4 se representa la detección de los términos de búsqueda considerados para el presente para la presencia de la sostenibilidad y según el marco conceptual, si bien del estudio se observan casos con expresiones tales como: Responsabilidad social, temas socio-ambientales, información contable sin limitación a lo financiero, responsabilidad de las organizaciones ante sus grupos de interés, innovaciones tecnológicas, agentes de cambio, contexto globalizado, sostenibilidad pero limitada a las decisiones económico-financieras, valores cristianos, interdisciplinariedad, actitud proactiva, contribución social, cuidado ambiental y vida sana, profesional socialmente responsable, formación humanística, respeto a las normativas ambientales, actor en procesos de gestión, valorar la riqueza social, ambiental, cultural y étnica, entre otras. VII. D iscusión Y C onclusión El estudio y los análisis realizados permiten confirmar parcialmente las hipótesis del trabajo. Si bien los ODS se han adoptado como una “llamado universal”, la educación es considerada como uno de los “motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible” para PNUD 2021, el registro en los Times Higher Education es voluntario y 2021 es la tercera edición, según los parámetros utilizados, el grado de presencia o inclusión de la sostenibilidad según el Impact Rankings 2021 en las Universidades de cada país respecto al conjunto de países de ALC es: Medio para 1. Brasil; Bajo para 2. Colombia, 3. México, 4. Chile, 5. Ecuador y 6. Perú; mientras que es Muy bajo para 7. Argentina, 8. Costa Rica, 9. República Dominicana, 10. Paraguay, 11. Uruguay, 12. Jamaica y 13. Puerto Rico. En cuanto a la muestra seleccionada de países de ALC cuyas Universidades se encuentran en el Impact Rankings 2021, el grado de presencia de la carrera de C. P., o equivalente, es Alto. Quizá ello esté motivado por las respuestas de las empresas y los mercados de capital a la crisis climática que desafía a los contadores a desempeñar un papel más activo para determinar la forma en que se brinda información sobre el cambio climático y respecto a informes más abarcadores de aspectos sociales, ambientales, económicos y financieros relacionados a la sostenibilidad, monetarios y no monetarios. El grado de presencia de la sostenibilidad en la descripción o en el perfil del egresado o perfil profesional para la carrera de C.P, o equivalente, es Bajo, se observa en cuatro (4) carreras de un total de sesenta y nueve (69) carreras detectadas en la muestra de Universidades de once (11) países de ALC analizados. Si bien puede inferirse que se observa cierto cambio cultural hacia la sostenibilidad ante las expresiones detectadas en algunos casos (responsabilidad social, temas socio-ambientales, información contable sin limitación a lo financiero, responsabilidad de las organizaciones ante sus grupos de interés, innovaciones tecnológicas, agentes de cambio, contexto globalizado, valores cristianos, interdisciplinariedad, actitud proactiva, contribución social, cuidado ambiental y vida sana, otras), la descripción, el perfil del egresado o para la carrera de C. P., o equivalente, se centra mayormente en la perspectiva económica-financiera tradicional. De la proporción de cada país de la muestra de ALC que incluyen la carrera de C. P., o equivalente, surge que es Medio para Brasil (40,58%); Bajo para Argentina (5, 8%); Chile (15,94%), Colombia (18,84%) y Ecuador (13,04%); y Muy bajo para Costa Rica (1,45%), República Dominicana (2,90%) y Jamaica (1,45%) según el registro en el Impact Rankings 2021, difiriendo entre sí en más del 10% en varios casos. Mientras que las proporciones que surgen entre dichos países que incluyen la sostenibilidad en la descripción y en el perfil de la carrera de C. P., o equivalente, se ha detectado una variación mayor al 10% entre Brasil, con 10,71%, y el resto de los países, excepto por Colombia que alcanza el 7,69%, quizá en parte motivado por el grado de presencia de la carrera de C.P., o equivalente, mencionado. Con dichos resultados, también puede inferirse que para contribuir mejor a desarrollar las habilidades y competencias futuras de la profesión contable, así como las habilidades técnicas adicionales, incluyendo la comprensión de información no financiera, la descripción, el perfil del egresado o para la carrera de C. P., o equivalente, debería incluir un enfoque más holístico abarcador de los ODS. Con ello, el profesional contable podría posicionarse más adecuadamente para apoyar el logro del desarrollo sostenible, aprovechando la tecnología para aumentar el valor agregado y captar, clasificar, medir, registrar, informar contablemente, analizar y asegurar tanto la información financiera como la no financiera, tan necesarios para la sostenibilidad. R eferences R éférences R eferencias 1. Biondi, M. (2005). Contabilidad Financiera. 1ª ed. Buenos Aires: Errepar. 2. Blood, B. y Hong, E. (2021). La profesión contable: este camino a seguir. https://www.ifac.org/ knowledge-gateway/developing-accountancy- profession/discussion/accountancy-profession-way- forward 3. Cogna Educação (s. f.). Sobre nosotros. https:// www.cogna.com.br/ 4. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). (2020). Educación, Grado. https://www.espol.edu.ec /es/educacion#grado 5. Federación Internacional de Contadores (IFAC). (2021). Informes corporativos: información sobre el 37 Global Journal of Management and Business Research Volume XXI Issue II Version I Year 2021 ( ) D © 2021 Global Journals La Carrera De Contador Y La Sostenibilidad En Universidades De Latinoamérica Y El Caribe Desde Un Ranking Global De Universidades
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=