Global Journal of Medical Research, G: Veterinary Science and Veterinary Medicine, Volume 21 Issue 2
Clinical Evolution of a Case of Perineal Hernia in a Canine Resolved through the Technique of the Transposition of the Semitendinous Muscle Evolución Clinica De Un Caso De Hernia Perineal En Un Canino Resuelto Por Medio De La Tecnica De Transposición Del Musculo Semitendinoso González, R α , Britez, C σ , Bazán, Y ρ , Caballero, MJ Ѡ & Portillo, C ¥ Resumen- El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la evolución clínica de un caso de hernia perineal en un animal de la especie canina, mestizo, macho de 11 años, resuelto por la técnica de transposición del musculo semitendinoso. Se realizaron evaluaciones clínicas post operatorias, evaluando presencia/ausencia de recidivas del abultamiento, y además presencia/ausencia de patologías de la cicatrización como ser las ulceras, fístulas, cicatriz hipertrófica, queloides, seromas, también dehiscencia y tumefacción. Los resultados obtenidos a los 30 días de evaluación arrojaron ausencia de dolor, inflamación, dehiscencia, úlcera, fístula, seroma, cicatriz hipertrófica, queloide y recidivas del abultamiento, todos considerados signos favorables dentro del presente estudio. La técnica operatoria resultó muy sencilla, el anclaje de los puntos fue fácil, sin ninguna dificultad. La manipulación tisular, debido a la incisión bastante amplia, no generó ninguna complicación más allá de la hemorragia siendo una técnica bastante efectiva. Palabras Claves: hernia perineal, canino, transposición del musculo semitendinoso . Summary- The objective of the present research was to determinate the clinical evolution of a case of perineal hernia in an 11 - year - old canine half breed, solved by the technique of the transposition of the semitendinous muscle. Postoperative clinical evaluations were made, evaluating presence / absence of pathologies of healing such as ulcers, fistulas, hypertrophic scar, keloids, seromas and tumefactions. The results obtained at 30 days of evaluation showed no pain, inflammation, ulcer, fistula, seroma, hypertrophic scar, keloid and recurrent bulging, all considered favorable signs within the present study. The tissue manipulation, due to the fairly wide incision, did not generate complication beyond the hemorrhage, being an effective technique. Keywords: perineal hernia, canine, transposition of the semitendinous muscle. Author α σ : Cátedra de Técnica Operatoria, -Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Asunción – San Lorenzo – Paraguay. e-mail: rgonzalez@vet.una.py Author ρ Ѡ : Departamento de Post Grado de Grado, Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Asunción – San Lorenzo – Paraguay. Author ¥ : Tesista de Grado, Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Asunción – San Lorenzo – Paraguay. I. I ntroducción a hernia perineal es el resultado de la falla del diafragma pélvico muscular para soportar a la pared del recto, el cual se estira y desvía. El contenido pélvico, y en ocasiones el abdominal, puede protruir entre el diafragma pélvico y el recto. Se produce una tumefacción subcutánea ventrolateral al ano, y en las hernias bilaterales también es factible observar la proyección caudal del ano. (Slatter, 2006) El contenido de la hernia está rodeado por una fina capa de fascia perineal (saco herniario), tejido subcutáneo y piel. El saco puede contener grasa pélvica o retroperitoneal, líquido seroso, un recto desviado o dilatado, un divertículo rectal, la próstata, la vejiga de la orina o el intestino delgado. La retroflexión vesical ocurre en aproximadamente el 20 % de los pacientes. Las hernias perineales son frecuentes en perros y raras en gatos. Ocurren casi exclusivamente en perros machos enteros (93%). En perras a menudo están relacionadas con traumatismos. La mayoría de las hernias perineales ocurre en perros de más de 5 años de edad. La edad media de presentación es de aproximadamente 10 años tanto en perros como en gatos. (Fossum, 2009, Bojrab, 2000) La herniación perineal puede ser unilateral o bilateral. Algunos investigadores comunicaron una mayor incidencia de hernia perineal sobre el lado derecho, pero el criterio empleado para determinar unilateral vs bilateral e izquierda vs derecha es subjetivo. (Bojrab, 2000; Konig, 2008). Los signos clínicos incluyen el abultamiento del periné, generalmente reducible, a uno o ambos lados del ano, según se trate de una hernia uní o bilateral. Se puede hallar también: estreñimiento, tenesmo y disquecia, que en ocasiones alternan con diarreas o incontinencia fecal. Si la vejiga forma parte del contenido de la hernia y se encuentra en retroflexión, el cuadro clínico puede agravarse al ser imposible la micción, llegándose a producir una azoemia postrenal (Rodríguez et al., 2005; Couto 2000). La hernia perineal puede resolverse quirúrgicamente mediante múltiples técnicas. La L Year 2021 Global Journal of Medical Research Volume XXI Issue II Version I ( D ) G © 2021 Global Journals 15
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=