Global Journal of Medical Research, G: Veterinary Science and Veterinary Medicine, Volume 21 Issue 2

Year 2021 Global Journal of Medical Research Volume XXI Issue II Version I ( D ) G © 2021 Global Journals 20 Clinical Evolution of a Case of Perineal Hernia in a Canine Resolved through the Technique of the Transposition of the Semitendinous Muscle constituyeron un 98,2% y las hembras 1,2%. Los pacientes tenían una edad media de 8,69 años, y una desviación típica de 2,19 años. El peso fue de 16,4 kg ± 11,44 kg (media ± desviación típica). Se encontraron 18 hernias perineales bilaterales, 40 unilaterales derechas y 20 unilaterales izquierdas, con 96 hernias perineales. Fueron intervenidos 67 pacientes, sumando 80 hernias perineales operadas. Presentaron retroflexión de vejiga el 13,6% de los casos y afectación de la próstata el 21%. Estos datos reportados, fueron resueltos por medio de la técnica de transposición del obturador interno, son parcialmente coincidentes con los presentados en el paciente estudiado en esta investigación, el cual reportaba una hernia unilateral derecha el cual representa mayor casuística; también con afectación de la próstata Cuenca 2014 realizo un estudio en el Hospital Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias – UNA, con el objetivo de determinar la frecuencia de caninos afectados por hernias perianales entre los años 2007 al 2012, los resultados obtenidos indicaron que los caninos mayormente afectados fueron machos (92.5 % de un total de 80 caninos), mayores de 5 años (87.5 %) alimentados con comida cacera y balanceado. Estos resultados coinciden con lo presentado en el paciente estudiado ya que en la anamnesis el propietario manifestó alimentar a su mascota con comida casera y balanceado. Según el estudio de Ramírez, et al. 2015, la tasa de recidiva de la enfermedad depende de diversos factores. Hay autores que señalan que la inexperiencia del cirujano podría ser un factor clave, con unas tasas de recidiva muchísimo mayor para cirujanos inexpertos comparado con expertos. La técnica quirúrgica también puede considerarse un factor clave en la tasa de recidiva, siendo muy variable dependiendo de la técnica empleada. Para la transposición del músculo obturador interno hay referencias de una recurrencia de entre el 2,4% y el 19%, no se encontraron estudios sobre la recurrencia empleando la técnica de transposición del musculo semitendinoso. La anatómica recoge en este estudio tasas de recurrencia mucho más altas, en otro estudio en el que también se usaron ambas técnicas, describe una tasa de recidiva del 8% y dicho porcentaje se ciñe exclusivamente a la anatómica. En cualquier caso, la tasa de recidiva utilizando técnicas de colgajos musculares son muy bajas; está claro que requiere un aprendizaje previo para reducir las recidivas por inexperiencia del cirujano, pero debe considerarse una técnica fiable y segura para la herniorrafia perineal. Así mismo, no se considera necesario adicionar una malla de polipropileno a la técnica, ya que tanto estos resultados como los encontrados en la bibliografía no muestran una disminución significativa de las recidivas, además de que la colocación de la malla supone un costo extra, que no parece necesario, y prolonga el tiempo de cirugía (Fernández, 2016). En cuanto a la valoración del método, procedimiento y la técnica operatoria, debido a la gran manipulación tisular en la región del procedimiento quirúrgico se pueden evidenciar muchos fenómenos relacionados a la inflamación, la hemorragia fue moderada aplicando dicha técnica y el cierre del defecto herniario se produjo de manera completa, no existiendo tensión excesiva en la rrafia muscular. IV. C onclusión Se concluye, según los resultados obtenidos a los 30 días de avaluación fueron: ausencia de seromas, ulceras, fistulas, recidiva del abultamiento, considerando favorable dentro del presente estudio, y no fueron observadas patologías de la cicatrización dentro de los tiempos esperados. Se recomienda la realización de estudios similares a fin de tener mayor base de datos y respaldo a la hora de implementar esta técnica quirúrgica ya sea en otros caninos o en diferentes especies animales, utilizando otras técnicas, como la trasposición del obturador interno, cistopexia, deferentopexia, o colopexia. R efencias B ibliograficas 1. SLATTER, D. 2006. Tratado de cirugía en pequeños animales. 3a ed. Buenos Aires: Intermédica. 895 p. 2. FOSSUM, T. 2009. Cirugía en pequeños animales. 3a ed. Barcelona: Elsevier. 1610 p. 3. BOJRAB, J.; ELLISON, G.; SLOCUM, B. 2000. Técnicas actuales en cirugía de pequeños animales. 4a ed. Buenos Aires: Intermédica. 1276 p. 4. KONIG, H. E.; LIEBICH, H. 2008. Anatomía de los animales domésticos. 2a ed. Buenos Aires: Panamericana. 400 p. 5. RODRIGUEZ GOMEZ, J.; GRAUS MORALES, J.; MARTINEZ SAÑUDO, M. 2005. Cirugía en la clínica de pequeños animales. la parte posterior. Zaragoza, España: Servet. 296 p. 6. COUTO, C. G.; NELSON, R. W. 2000. Medicina interna de animales pequeños. 2a ed. Buenos Aires, Argentina: Intermédica. 1467 p. 7. ETTINGER, S. J. 2007. Tratado de medicina interna veterinaria: enfermedades del perro y el gato. 6a ed. Amsterdan: Elsevier. V.1, 912 p. 8. DYCE, K. M.; SACK, W. O.; WENSING, C. J. 2012. Anatomia veterinaria. 4a ed. Mexico: El Manual Moderno. 833 p. 9. FERNANDEZ MARTIN, A. 2016. Hernia perineal canina: reconstrucción del diafragma pélvico con malla de polipropileno a través de doble abordaje.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=