Global Journal of Medical Research, G: Veterinary Science and Veterinary Medicine, Volume 21 Issue 2
Tabla 1: Procedencia de los pacientes según área geográfica. Procedencia Caninos n=111 % Felinos n=15 % Capital 61 54.95 9 60 Mixco 23 20.72 2 13.33 San Miguel Petapa 6 5.41 3 20 San José Pinula 1 0.90 1 6.67 Villa Nueva 15 13.51 Chinautla 2 1.80 Santa Catarina Pinula 1 0.90 Villa Canales 1 0.90 Livingston, Izabal 1 0.90 a) Resultados de caninos La prevalencia en perros con enfermedad del sistema urinario fue de 10.08% (n=111). Respecto al sexo, el 41.44% (n=46) fueron hembras, mientras que el 58.56% (n=65) corresponde a los machos. En cuanto a la raza, el French Poodle (19.82%), pacientes sin raza definida (18.92%) y Golden Retriver (11.71%) fueron las más frecuentes en presentar enfermedad del tracto urinario. En otras razas se incluyen: Beagle, Bulldog inglés, Chow chow, Collie, Year 2021 Global Journal of Medical Research Volume XXI Issue II Version I ( D ) G © 2021 Global Journals 32 Characterization of Dogs and Cats Diagnosed with Diseases of the Urinary System in 2019: Veterinary Hospital, Faculty of Veterinary Medicine, University of San Carlos De Guatemala familiar, guardianía, aumento de la capacidad económica de las clases sociales y el desplazamiento de familias del área rural al área metropolitana. La suma de estos factores ha influenciado a que exista un aumento en las consultas de los propietarios a los hospitales o clínicas veterinarias, para detectar anomalías en las mascotas y recibir un tratamiento adecuado (Flores, 2002). Esto a generado que las bases de datos con las que cuentan los hospitales y clínicas veterinarias sean una fuente valiosa para determinar la prevalencia de diferentes enfermedades y así predecir el comportamiento de las mismas. El realizar investigaciones de algunas enfermedades por sistemas, permite la planificación, organización e implementación de programas preventivos que son importantes para la supervivencia de los pacientes (Gonzales, 2018). Tanto en caninos como en felinos, las enfermedades del sistema urinario, pueden aparecer en cualquier momento de vida del paciente. Es común que los propietarios de la ciudad tengan animales en espacios inadecuados para su tamaño y una alta cantidad de ellos. Esto puede ser a su vez la causa del incremento en la presentación de patologías de tipo urinario, debido a que las deposiciones diarias son controladas por los dueños, además de horarios restringidos y limitado acceso al agua, lo que se traduce en un deterioro progresivo de las funciones renales (Urbina y Campos, 2009). Estas enfermedades son comunes, sin embargo, se encuentra escasa y anecdótica información sobre las mismas. Por lo cual se hace necesario el realizar un estudio epidemiológico que evidencie las características de la población afectada para determinar los factores de riesgo en la población estudiada. De esta manera, el médico veterinario tendrá información que facilitan su práctica clínica y brindan una mejor comprensión la presentación, fisiopatología y manejo de las enfermedades. II. M etodología El estudio se realizó en el Hospital Veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se realizó un estudio retrospectivo evaluando 1,205 registros médicos de los cuales 1,101 registros corresponden a perros y 104 a gatos que asistieron a consulta médica en el año 2019. Los datos fueron clasificados según el diagnóstico clínico del médico tratante, utilizando hojas de registro. Se consideraron las variables raza, sexo, edad, patología y zona geográfica. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva utilizando distribuciones de frecuencias para las variables. Además, se determinó la prevalencia de los pacientes con enfermedad del tracto urinario (Blair y Taylor, 2008). El software estadístico utilizado fue SPSS Statistics. III. R esultados De los 1,205 registros evaluados, la prevalencia total de enfermedades del sistema urinario en perros y gatos para el año 2019 fue de 10.45%; correspondiendo el 9.21% (n=111) a perros y 1.24%(n=15) a gatos. En cuanto a la procedencia de los caninos y felinos, la zona geográfica más frecuente fue de la ciudad capital 54.95% (n=61) y 60% (n=9) respectivamente. En el caso de caninos el municipio de Mixco 20.72% (n=23) y Villa Nueva 13.51% (n=15) fueron otras áreas frecuentes (tabla 1).
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=