Global Journal of Medical Research, G: Veterinary Science and Veterinary Medicine, Volume 21 Issue 2

Year 2021 Global Journal of Medical Research Volume XXI Issue II Version I ( D ) G 38 Characterization of Dogs and Cats Diagnosed with Diseases of the Urinary System in 2019: Veterinary Hospital, Faculty of Veterinary Medicine, University of San Carlos De Guatemala ambientales, de comportamiento y alimentación a los que son sometidos los felinos (Westropp, 2008; Suárez, Bertolani, Avellaneda, Tabar 2013).Según Drobatz y Costello (2012), Sævik, Trangerud, Ottesen, Sørum y Eggertsdóttir (2011) , García y Barcena (2014) y Westropp (2008) la principal causa de FLUTD, es la cistitis idiopática, afectando a dos tercios de los gatos. Como se pudo observar en el presente estudio.El diagnóstico de FLUD se realiza por exclusión (Harvey y Tasker, 2014; Cortadellas, 2010; Forrester y Roudebush, 2007, Kim et al 2017; Forrester, 2015, Chew, 2011). No se conoce la patogénesis de este diagnóstico, sin embargo, está asociado a estrés y al comportamiento que tienen los felinos a lo largo de su vida; siendo las principales, la baja ingesta de agua y el alto consumo de comida solida (concentrado), lo que originan una disminución de los niveles de glucosaminoglicanos, y como consecuencia una reducción del efecto protector del epitelio urinario, lo que ocasiona que la orina penetre y origine una inflamación en la vejiga urinaria (Baciero, 2011; Westropp, 2008; Houston & Elliott, 2010). En el caso de estos felinos, el 73.33% tienen una dieta basada en concentrado y solo el 26.67% de ellos, adicionalmente, se les proporciona comida húmeda razón por la cual, podría presentarse con mayor frecuencia esta enfermedad. Suárez, et al (2013), refieren que los felinos más susceptibles son aquellos con sobrepeso, poca actividad física, limitado acceso al exterior, alimentados con dieta seca y que conviven con más gatos. Sin embargo, Cely (2016), hace la observación, que no en todos los casos se aplican estos factores de riesgo y se deben de tener siempre en cuenta la anamnesis del paciente. Con respecto a las infecciones urinarias, menos del 2% de los felinos con FLUTD, tienen como causa esta patología (Nelson & Couto, 2010). Normalmente, el tracto urinario del gato es un ambiente hostil para el crecimiento bacteriano y estas suelen presentarse cuando los animales pierden los mecanismos de defensa. Por lo general se dan, cuando hay una migración ascendente de las bacterias por la uretra a la vejiga (Bartges, 2004; Litster et al., 2009). Según Chew et al., (2011) entre un 0,1 a 1 % de los gatos presenta ITU durante su vida. Con respecto al sexo, se presentó con mayor frecuencia en machos (66.67%) en comparación con hembras (33.33%). Estos datos son similares a los obtenidos en los estudios realizados por Urbina y Mosquera (2009), Astuty, Tjahajati y Nugroho (2020) en donde la mayor presentación de enfermedades del tracto urinario bajo corresponde a machos (61.1% y 69.9% respectivamente).Esta diferencia con respecto al género es significativa en el caso de FLUTD (Dorsch, et al 2014), ya que se debe especialmente a una diferencia anatómica en el largo de la uretra; siendo los machos los más afectados ya que esta, es bastante larga y presenta dos zonas de estrechamiento (Saevik et al, 2011) en comparación con las hembras (Bengoa, 1995 & Cely, 2016); además, existe un factor de riesgo, al realizarles una castración, se disminuye el crecimiento de la uretra, originando esta enfermedad (Buffington et al., 2006; Cortadellas, 2010; Suárez, Bertolani Avellaneda & Tabar 2013). En cuanto a la edad, la frecuencia de presentación fue muy amplia, 1-8 años, afectando a temprana edad principalmente a los machos y luego a las hembras. Según Urbina & Campos, 2009, la mayor frecuencia de presentación de patologías urinarias se encuentra en felinos mayores a 8 años (33.1%), luego de 2 a 5 años (24.8%), y por último de 5 a 8 años (20.9%). Sin embargo, las patologías del tracto urinario pueden presentarse a cualquier edad, siendo las causas idiopáticas más frecuentes en animales jóvenes; mientras que, en los animales seniles son aquellas patologías relacionadas con la disminución de las defensas (García & Barcena, 2014; Astuty, Tjahajati y Nugroho, 2020) En relación con la raza, el 100% de los felinos con enfermedad del tracto urinario, no tenía una raza definida. Urbina & Campos (2009), mencionan que se presenta en 56.1% en felinos sin raza definida, y el 43.9% corresponde a felinos de raza, dentro de los que se encuentra: siamés, persa, angora. Los resultados obtenidos, pueden deberse, al mayor porcentaje de felinos mestizos que asisten a consulta en comparación con felinos de razas puras. R eferencias B ibliográficas 1. Adams L. Chronic renal failure. In: Tilley, L.P.; Smith, F.W. The 5 Minutes Veterinary Consult. 3ª edición. Baltimore, Estados Unidos: Lippincott, Williams & Wilkins; 2004. p.1124–1125 2. Astuty ATJE, Tjahajati I, Nugroho WS. Detection of feline idiopathic cystitis as the cause of feline lower urinary tract disease in Sleman Regency, Indonesia. Vet World. 2020 Jun; 13(6):1108-1112. https://doi. org/10.14202/vetworld.2020.1108-1112 3. Baciero G. Enfermedades del tracto urinario inferior en el gato. AMVAC. 2011 [ agosto 2021 ] No. 32 Comunicación científica Royal Canin Ibérica, S.A. Madrid: España Disponible en: http://axo- nveterinaria.net/web_axoncomunicacion/auxiliarvete rinario/32/AV_32_Revista_completa.pdf 4. Baciero G. Urolitiasis caninas. AMVAC. 2013 [ agosto 2021 ] No. 43 Disponible en: http://axon- veterinaria.net/web_axoncomunicacion/auxiliarveteri nario/43/AV_43_Revista_completa.pdf © 2021 Global Journals 5. Bartges J. Diagnosis of urinary tract infection. Vet Clin N Am Small Anim Pract. 2004; 34(4): 923- 933.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=