Global Journal of Medical Research, I: Surgeries and Cardiovascular System, Volume 22 Issue 2
absorción, y también la asociación de los dos medios con técnicas mixtas. La reducción del Índice de Masa Corporal (IMC = kg/h2 (m)) es el principal objetivo de forma práctica, pero sus efectos a largo plazo traen consigo el control de las enfermedades somáticas ya mencionadas y del control, al menos en la mayoría, de los problemas psicológicos desarrollados como resultado de la obesidad. Un individuo que supera los 30 kg/m 2 se considera obeso (Cassin et al., 2020). La Organización Mundial de la Salud (2019) clasifica la obesidad en: grado I (sobrepeso moderado), IMC entre 30 y 34,9 kg/m 2 ; obesidad grado II (obesidad moderada) con un IMC entre 35 y 39,9 kg/m 2 y obesidad grado III (obesidad mórbida) con un IMC superior a 40 kg/m 2 (Bardal et al., 2016). Un análisis de datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, 2019) mostró que 95,9 millones de brasileños tienen sobrepeso, de los cuales 41,2 millones son considerados obesos. Eso significa que el 60,3% de los brasileños mayores de 18 años tienen sobrepeso o están obesos (PNS Brasil, 2020). Estos números son considerados alarmantes para el Sistema Único de Salud (SUS), que, sumado a las morbilidades ya relacionadas, impactan fuertemente en las cuentas de salud pública. Sin embargo, en América del Norte las cifras presentadas por “ Trust for America’s Health ” (2020) informan un aumento en la prevalencia de la obesidad, especialmente entre las personas más jóvenes. Los individuos de 2 a 19 años tienen una tasa de obesidad del 19,3% frente al 5,5% encontrado en los años de 1970. En los adultos de 18 a 24 años hubo una prevalencia de obesidad del 18,9% frente al 37,6% de aquellos con más de 45 años. La condición de “inseguridad alimentaria” ya está siendo considera una realidad en la población norteamericana. Es necesario entender muy bien lo que será realizado y las modificaciones que vendrán. Por ello, además de las orientaciones técnicas, es aconsejable el acompañamiento psicológico en todas las etapas del proceso. Los pacientes consideran que el período inmediatamente posterior a la cirugía es difícil. Existe una gran expectativa con respecto al postoperatorio inmediato y el dolor que se puede presentar. Ya en el postoperatorio más tardío, los cambios rápidos que se producen, tanto en los hábitos alimentarios como en el propio organismo, acaban exigiendo al paciente una reflexión y surgen las cuestiones emocionales. Es en este momento que el trabajo psicológico/psiquiátrico es de suma importancia, involucrando al paciente y haciéndolo responsable de sus actos y transformándose, quitando viejos hábitos de su vida. El tratamiento de la obesidad requiere de un equipo multidisciplinario, donde el papel de la psicología dentro del equipo es el de evaluar si el individuo está emocionalmente apto para la cirugía o no (Van Hout et al., 2005 y Sala et al., 2017). También el de auxiliar al candidato a la cirugía como en la comprensión de todos los aspectos derivados del período prequirúrgico; evaluarlo en cuanto a su comprensión de la cirugía, riesgos y complicaciones, beneficios esperados, exámenes y seguimientos requeridos en el largo plazo, las consecuencias emocionales, sociales y físicas y responsabilidades esperadas, incluida la detección y el tratamiento de pacientes con o potencialmente sujetos a trastornos mentales graves (Brynt et al., 2020). Cuadros de trastorno alimentario compulsivo, trastorno del alcoholismo, de la ansiedad o del humor están muy relacionados tanto en los textos sobre este tema como están presentes en el postoperatorio (Meany et al., 2014; Duarte-Guerra et al., 2015; de Zaan et al., 2016). Este estudio tiene como objetivos analizar los factores psicológicos implicados en pacientes sometidos a la cirugía bariátrica y que tuvieron aumento de peso, además de establecer el grado de compromiso en el tratamiento de este con el equipo multidisciplinar como posibles factores causales del aumento de peso. II. M etodología Para llevar a cabo esta revisión literaria se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos por la metodologia PRISMA: Literatura Científica y Técnica de América Latina y el Caribe (LILACS), Sistema en Línea de Búsqueda y Análisis de Literatura Médica (PUBMED/MEDLINE) y en la base electrónica Scientific Eletronic Library Online (SCIELO), usando los descriptores: “Postoperatorio de cirugía bariátrica” (Post Bariatric Surgery), “Psicología y cirugía bariátrica” (Psicology and Bariatric Surgery) y “Aumento de peso después de la cirugía bariátrica” (Weight Regain After Bariatric Surgery), asociados al operador booleano AND. Todos los datos fueron recopilados, tabulados y analizados en enero de 2022 (Urrútia, 2010). Considerando los criterios de inclusión de artículos, inicialmente fueron seleccionados 794 originales disponibles en portugués, inglés y español, comprendidos entre enero de 2017 y enero de 2022 (figura 1). Estos artículos fueron seleccionados porque analizaban la relación entre aspectos del aumento de peso y sus relaciones con las psicopatologías y la adherencia o no al equipo multidisciplinario. Los artículos incluidos pueden ser ensayos clínicos, estudios de cohortes, cohortes históricas o estudios de casos y controles. Los artículos como Narrativa, Editorial, Carta al Editor, Comunicación preliminar o reporte de casos fueron excluidos. De cada artículo se extrajo la siguiente información: autor, año de publicación, número de pacientes, tiempo de seguimiento, casos de estudio, metodología aplicada y 2 Year 2022 Global Journal of Medical Research Volume XXII Issue II Version I ( DD ) I © 2022 Global Journals Psychological Factors Involved in Weight Gain after Bariatric Surgery. Systematic Review resultados. Los resultados de los estudios fueron analizados descriptivamente.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=