Global Journal of Medical Research, K: Interdisciplinary, Volume 22 Issue 1

a) Proceso de obtención de las imágenes y planificación de modelado e impresión 3D 1. Obtención de las imágenes de TAC o IRM en formato DICOM 2. Definir, crear y modelar el área de interés en 3D, realizando su procesamiento en el software Phillips, versión 8.0 LOT 8.0.2.2.20820; aunque es posible emplear para este fin diversos programas de procesamiento de imagen, algunos de ellos gratuitos y otros comerciales, que permitan realizar reconstrucciones 3D en TAC o IRM y ofrezcan la posibilidad de salvar la imagen en formato exportable STL(STereo Litograpy, Standard Triangle Language o Standard Tessellation Language); es un formato de diseño asistido por computadora, de tipo binario o ASCII, que define la geometría de objetos en 3D. 3. Creación de fichero G-Code: Consiste en a través de un programa denominado Slicer, abrir el fichero STL y crear un fichero G-Code (nombre de un lenguaje de descripción de operaciones para máquinas de control numérico por ordenador) el cual genera información útil para la impresora teniendo en cuenta varios parámetros como la velocidad, la temperatura, los parámetros de la máquina, dimensiones máximas y de material. A partir de lo anterior, el software va creando las diferentes capas (slices) que la impresora, partiendo de la base del objeto va a ir creando, capa a capa, depositando el material de filamento que sale fundido a través de la boquilla extrusionadora. El fichero G-Code contiene datos asociados a movimientos en determinadas coordenadas tridimensionales X, Y, Z, y asociadas a la expulsión de cierta cantidad de material en determinada posición. 4. Impresión: El fichero G-Code se carga a la impresora a través de un dispositivo Micro SD. Al reconocer el diseño; la impresora inicia el proceso tomando el filamento de polímero aditivo, enrolado en un carrete en su extremo superior izquierdo, lo va derritiendo en el cabezal extrusor a una temperatura que varía de 180-220 grados. Con el plástico fundido la máquina va creando capa por capa elevándose décimas de milímetros entre cada una de ellas, continuando hasta finalizar la impresión del objeto. La estrategia de impresión determina los caminos del cabezal de la máquina en la creación de la pieza. En este contexto, las piezas impresas se componen de dos zonas características: el contorno y el relleno. El contorno es la piel que delimita la pieza y se corresponde con los perímetros exteriores. (5) El relleno es el formado por las trayectorias que sigue la boquilla para llenar el espacio vacío que queda dentro del contorno. La velocidad de impresión también es un parámetro modificable. Se puede definir para cada zona de impresión, siendo independiente para los contornos, rellenos, capas superior e inferior, lo cual afecta directamente la cantidad de material extruido. (6) La pantalla del equipo ofrece información referente a: temperaturas del equipo y la base de impresión, tiempo de la impresión (rango de error teniendo en cuenta si el área de interés es cavitada o no), velocidad de impresión y progreso de la de la misma expresada en porciento. (Figura 1) 40 Year 2022 Global Journal of Medical Research Volume XXII Issue I Version I ( D ) K © 2022 Global Journals 3D Printing, Complement to Approach in Complex Lesions

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=