Global Journal of Researches in Engineering, J: General Engineering, Volume 22 Issue 1
III. M etodología De la base de datos de la Agencia Nacional de Minería se revisaron los contenidos de gas metano en porcentaje reportados durante las visitas de fiscalización desde al año 2017 hasta la fecha [17]. De acuerdo con la información disponible se decidió analizar la información de dos áreas carboníferas: 802 - Tunja - Paipa - Duitama, y 803 - Sogamoso - Jericó. En total se analizaron y graficaron las mediciones adelantadas en 107 títulos mineros. Aunque en Boyacá se ha determinado 10 áreas carboníferas, solo se analizaron dos por la disponibilidad de datos y por la actividad minera [6]. Es evidente que la información existente podría mejorar y que la información deberá ser actualizada a medida que se generan las visitas. Dicha información se organizó y tabulo en Excel. Posteriormente, se filtró la información para utilizar los datos de mayor utilidad. Los contenidos de gas con sus respectivas coordenadas se graficaron en el sistema de información geográfica (SIG). Se procesaron los datos mediante interpolación para resaltar las zonas más representativas en cuanto a riesgo de explosión. El software permite cargar cada punto correspondiente al título minero con su determinada información, y así implementar cada procesamiento y uso de las herramientas que este ofrece sobre cada punto de manera individual y llegar a obtener un resultado que, en conjunto, presente patrones sobre los cuales se pueda llegar a dar una concreta y fundamentada interpretación. Se empleó el método Inverse Distance Weighted (IDW) con el fin de interpolar los valores más altos y más bajos, y así dar énfasis en los puntos más cercanos, como resultado, los datos cercanos tendrán mayor influencia, y la superficie tendrá más detalles, a medida que aumenta la potencia, y los valores interpolados comienzan a acercarse al valor del punto de muestra más cercano. Al especificar un valor mas bajo de potencia, los puntos circundantes adquirirán más influencia que los que están más lejos, lo que resulta en una superficie más suave. Finalmente se delimitaron las zonas más vulnerables por riesgo de explosión de gas metano. Posterior a esto se genera una reclasificación sobre los rangos dados, donde se le da 1 y 2 para los rangos de 0 a 5%, 3 y 4 para los rangos de 5 a 10.4 %, y 5 para los rangos mayores a 10 %; esto con el fin de dejar clases e intervalos definidos, y así lograr agrupar la mayor cantidad de datos en 5 tipos diferentes. En este caso los valores que se encuentran dentro del grupo 1 son de muy bajo riesgo, los del grupo 2 son de bajo riesgo, los del grupo 3 de medianoriesgo, grupo 4 de alto riesgo y los de grupo 5 de muy alto riesgo. Después de tener los datos reclasificados, se empleó la herramienta de dissolve con el fin de simplificar los datos a partir de los que ya se tenían, esto para generar una nueva cobertura mediante la fusión de polígonos adyacentes con el mismo valor para un elemento especificado, y así obtener un solo polígono dependiendo el rango; ya con esto se puede modificar el símbolo de los puntos de gas metano en cada título y asignarles un tamaño que incremente o disminuya proporcional al porcentaje presentado, esto para poder evidenciar las zonas con mayor amenaza y hacer un close up sobre cada una y llegar a interpretarla de la mejor manera. IV. R esultados Las dos áreas mencionadas en el marco teórico se analizaron conjuntamente y se reportaron en un gran polígono que comprende a las áreas 802 y 803 (Figura 2). Figura 2: Ubicación del polígono del área de estudio. Fuente: Los autores En cada caso se introdujeron los datos de porcentaje de contenido de gas metano reportados durante las visitas. Se establecieron intervalos de porcentaje de 0 a 5 de 5 a 20 y mayores de 20 basados en las tres fases del gas metano; deflagrante, explosivo y asfixiante respectivamente, donde las zonas más altas presentaran tonalidades rojizas y anaranjadas para mostrar las zonas de mayor riesgo, tonalidad de amarillo para las zonas de mediano riesgo, y tonalidades verdosas para las zonas de bajo riesgo, y así poder determinar sobre qué zonas se implementarán medidas de mayor importancia a fin de prevenir accidentes, dependiendo el nivel de riesgo (Figura 3). Zonificación por Riesgo de Explosiones de Gas Metano en La Minería Del Carbón En Boyacá (Colombia) lobal Journal of Researches in Engineering ( ) Volume XxXII Issue I Version I J G 26 Year 2022 © 2022 Global Journals
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=