Global Journal of Researches in Engineering, J: General Engineering, Volume 22 Issue 1
Figura 3: Mapa IDW de intervalos de contenido de gas del polígono de estudio. Fuente: Los autores. Finalmente, los datos de contenido de gas se agruparon no por contenido de gas sino por el grado de riesgo dependiendo del contenido; donde grupo 1 son de muy bajo riesgo, los del grupo 2 son de bajo riesgo, los del grupo 3 de mediano riesgo, grupo 4 de alto riesgo y los de grupo 5 de muy alto riesgo. Como se fusionaron los de polígonos adyacentes con el mismo valor para poder evidenciar las zonas con mayor amenaza y facilitar la interpretación, se presentan las tres áreas carboníferas conjuntamente (Figura 4). Figura 4: Mapa de reclasificación por riesgo de explosividad. Fuente: Los autores. Después de tener los datos reclasificados se usó la herramienta de dissolve con el fin de simplificar los datos a partir de los que ya se tenían, esto para generar una nueva cobertura mediante la fusión de polígonos adyacentes con el mismo valor para un elemento especificado, y así obtener un solo polígono dependiendo el rango, ya teniendo esto se pueden modificar símbolo de los puntos de gas metano en cada título y asignarles un tamaño que incremente o disminuya proporcional al porcentaje presentado, esto para poder evidenciar las zonas con mayor amenaza y hacer un close up sobre cada una y llegar a interpretarla de la mejor manera. Como resultado se obtuvieron 3 zonas de amenaza (Figura 5) Figura 5: Mapa de Disolución de las tres zonas de amenaza. Fuente: Los autores. V. A nálisis Con el mapa de dilusión que permite resaltar mejor las zonas con mayor potencial o probabilidad que ocurra un accidente, se superpusieron dichas zonas con las áreas carboníferas mencionadas en el marco teórico (Figura 1). Finalmente resultaron tres zonas las cuales se clasifican en orden dependiendo el riesgo, donde la zona 1 es la de mayor riesgo y la zona 3 la de menor riesgo. Zona de Amenaza 1. Para la zona 1 o zona de mayor riesgo, los mayores porcentajes de metano están entren 20.9, 20.8, 20.4, 18, 16, 12, 2.5, y 2.2 %; que corresponden con la parte central del área carbonífera 804 - Sogamoso-Jericó; específicamente, coincide con las explotaciones carboníferas de los municipios de tasco, Socha y Socotá (Figura 5). Los estudios de gas asociado al carbón en los que se mide el contenido de gas sobre corazones de perforación, y utilizando sistemas de desorción cánisters, han concluido que la zona de Socha-Socotá presenta altos contenidos de gas de hasta 250 pies 3 /ton a profundidades cercanas a 400 m de profundidad [5]. En esta zona son frecuentes los accidentes relacionados con la presencia de metano posiblemente relacionada con el incremento del rango Zonificación por Riesgo de Explosiones de Gas Metano en La Minería Del Carbón En Boyacá (Colombia) lobal Journal of Researches in Engineering ( ) Volume XxXII Issue I Version I J G 27 Year 2022 © 2022 Global Journals
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=