Global Journal of Researches in Engineering, J: General Engineering, Volume 22 Issue 1
Zonificación por Riesgo de Explosiones de Gas Metano en La Minería Del Carbón En Boyacá (Colombia) lobal Journal of Researches in Engineering ( ) Volume XxXII Issue I Version I J G 28 Year 2022 © 2022 Global Journals del carbón en Boyacá hacia el norte, al punto que en esta zona los carbones son coquizables. Zona de amenaza 2. Para la zona 2 o zona de riesgo intermedio, los mayores porcentajes de metano reportados fluctúan entre 20.8 y 3.38 %, que corresponden con la parte norte del área carbonífera 804-Sogamoso-Jericó, en los alrededores del municipio de San Mateo en el norte de Boyacá (Figura 5). No se conocen resultados de los ensayos de desorción, pero como el rango del carbón mejora hacia el norte, se esperaría que el contenido del gas mejore proporcionalmente. Zona de amenaza 3. Para la zona 3 o zona de riesgo menor, el mayor porcentaje de gas metano es del 19.4 % y corresponde con el área 803 - Tunja-Paipa- Duitama carbonífera 801 - Sogamoso-Jericó, entre los municipios de Tasco y Socotá, donde se ha reportados porcentajes entre 2 y 20,4 % de metano. El riesgo de la zona 3 se confirma por los relativamente altos contenidos de metano (pies 3 /ton) encontrados en (Figura 5). Los estudios de desorción realizados en la zona por el SGC, UPTC y la ANH muestran que los contenidos son bajos. Lo anterior podría estar relacionado con el fracturamiento de la zona y el alto buzamiento de los carbones lo que facilitaría el escape del gas [9][18]. A pesar de la frecuencia de los accidentes mineros relacionados con la presencia del gas metano, los estudios de desorción indican que los contenidos de gas en Boyacá no son altos porque no sobrepasan los 350 pies 3 /ton (10 m 3 /ton) establecido por Naciones Unidas [19]; y que por lo tanto, no habría necesidad de drenas los macizos carboníferos antes de la explotación minera; por lo tanto, los altos porcentajes de metano reportados y la frecuencia de los accidentes se relacionarían más con deficiencias en el diseño de la ventilación, condiciones mecánicas y circuitos eléctricos. Se sugiere que a ANNA, la plataforma digital que utiliza la Agencia Nacional de Minería (ANM) y que integra la información minero ambiental, se le podría agregar una sección donde se pueda actualizar la información en cada visita y con el visor geográfico tener la posibilidad de percibir estos patrones de riesgo, los cuales podrían servir de soporte al momento de crear las rutas de fiscalización. VI. C onclusiones El propósito principal de la investigación es zonificar el departamento de Boyacá por riesgo de explosión de gas metano en la minería del carbón a partir de las mediciones en los frentes mineros con multidetectores durante las visitas de seguimiento y fiscalización. Se confirmó la hipótesis de que el riesgo de accidente por presencia de gas metano es proporcional a los contenidos de gas reportados durante las visitas de fiscalización. La zona de mayor riesgo de explosión por presencia de metano corresponde a la zona 3 o parte central de la zona 3. los estudios de desorción, y por los frecuentes accidentes reportados en lazona. Se concluye que los mayores porcentajes de metano encontrados entre tasco y Socotá indican que el seguimiento por parte del estado y las nuevas rutas de fiscalización deberán dar prioridad a la parte central del área carbonífera 801. Después de obtener los resultados se evidencia que el alto porcentaje de gas metano de algunos títulos puede presentar una influencia indirecta en los títulos circundantes, generando un efecto domino negativo; cabe aclarar que para estos estudios se necesitan de otro tipo de datos y un mayor número de muestras, ya sea para evidenciar la afectación a nivel del subsuelo y para ver cómo se podría ver a yacimiento. Como resultado de este proyecto se determinó que la información deberá ser ampliada y actualizada a medida que se generan las visitas, y así se podrá actuar con anticipación a los hechos. Igualmente, que la fiscalización debe dar prioridad a las zonas con mayor riesgo. Se concluyó también que en la herramienta ANNA minería, se podría agregar una sección donde se pueda actualizar la información en cada visita y con el visor geográfico tener la posibilidad de percibir estos patrones de riesgo, los cuales podrían servir de soporte al momento de crear las rutas de fiscalización. Por último, se llega a la conclusión de que si estas medidas llegan a implementarse, se podrían estar evitando y mitigando los accidentes producto de explosiones por gas metano en el departamento de Boyacá; por lo tanto, reduciendo el número de fallecidos y las pérdidas económicas. R eferences R éférences R eferencias 1. Decreto 1886 (2015). Recuperado de: https://www.minminas.gov.co/documents/10180//23 5 17//36743-Decreto-1886-21Sep2015. 2. Mariño J., Castro A. Mojica L., Botero A., Granados D., y Acuña C. (2015) “Desarrollo del CBM en Colombia,” in Gas asociado al carbón (CBM o GMAC). Geología, contenidos, reservas, minería y posibilidades en Colombia, pp. 110-130, Tunja, Colombia: https://www.libreriadelau.com/gas-asoc iado-al-carbon-cbm-o-gmac-geologia-contenidos- reservas-mineria-y-posibilidades-en-colombia- universidad-pedagogica-y-tecnologica-de- colombia-uptc-geologia/p 3. UPME - Consorcio GEOIL- SERGEING- METANO CO.Construcción de un modelo para Colombia de
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=