Global Journal of Science Frontier Research, H: Environment & Earth Science, Volume 23 Issue 2
muestran una interesante diferenciación geográfica, siendo la primera especie que se estudió a este respecto y probablemente la más estudiada Drosophila pseudoobscura, para una revisión detallada ver Dobshanzky y Powell (1975) y Powell (1992). Esta especie es polimórfica para el tercer par de cromosomas y presenta una distribución geográfica que abarca la Columbia Británica en Canadá, todo el Oeste de Estados Unidos, México, Guatemala y una pequeña colonia en las cercanías de Bogotá en Colombia (Dobshansky et al. 1963), habita principalmente bosques de coníferas, bosques mixtos de árboles de climas templados y alturas comprendidas desde el nivel del mar hasta 3000 msnm. El polimorfismo cromosómico de esta especie, según se observa en el tercer par de cromosomas politénicos consta de 40 inversiones paracéntricas hasta el momento descritas. El grado de polimorfismo en poblaciones naturales a lo largo del territorio mexicano ha sido reportado por varios autores entre los que tenemos: Dobshanzky (1939, 1948), Dobshanzky y Epling (1944), Dobshanzky et al. (1975), Guzmán et al. (2005), Levine et al. (1995), Olvera et al. (1979, 2005) y Salceda et al. (2007a, b). Otro aspecto concerniente a la distribución geográfica de las inversiones se refiere a la presencia o ausencia de clines o gradientes geográficos, cambios direccionales graduales en la frecuencia relativa de las inversiones en localidades adyacentes. La presencia de estos gradientes se ha puesto de manifiesto en varias especies de Drosophila, por ejemplo los estudios en poblaciones europeas de D. suboscura realizados por Krimbas y Loukas (1986), Krimbas (1992, 1993) y los de Dobshanzky y Epling (1944) en poblaciones estadounidenses y mexicanas de D. pseudoobscura. Otros estudios de esta especie en poblaciones mexicanas con referencia a la presencia de gradientes geográficos son los de Guzmán et al. (1993, 2005), Olvera et al. (2005) y Salceda y Espinoza-Velázquez (2006 a, b), los tres primeros se refieren a gradientes Este-Oeste en tanto que los dos últimos a variación microgeográfica. Ahora bien, considerando que en las poblaciones norteñas, según los autores antes mencionados, prevalecen las inversiones denominadas ST, AR y CH y en las del Sur las más frecuentes son TL, CU y SC, nosotros asumimos que el mecanismo que permite esta substitución es la presencia de gradientes Norte-Sur, con esta idea en mente decidimos analizar esa posibilidad utilizando datos referentes a las frecuencias relativas de varias inversiones presentes diferentes poblaciones naturales de esta especie dentro del territorio mexicano y adecuándolas a diferentes transectos Norte-Sur. II. M ateriales y M etodos Durante los años 2000-2004 se obtuvieron muestras de D. pseudoobscura en 29 localidades distribuidas a lo largo de la mayor parte del territorio mexicano ocupado por esta especie. Los sitios se agruparon en cuatro regiones que se corresponden con cuatro transectos Norte-Sur a saber: transecto “A” incluye longitudes 92º - 96º 59´ W; transecto “B” de 97º -98º 59´ W; transecto “C” 99º - 101º- 59´ W y transecto“D” 102º- 106º W, en las tablas 1-4 se muestran estas agrupaciones y se incluyen los nombres de los sitios, frecuencias relativas de cada una de las inversiones más frecuentes en la localidad y el tamaño de la muestra. Las agrupaciones se de esta manera para facilitar el análisis de los datos y de forma tal que se tuvieran pocos grupos representativos (transectos) y que cada uno de ellos contuviera el mayor número de localidades posible y que compartieran condiciones (meridianos) geográficas semejantes esperando que esta forma de agrupación fuese la mejor opción para analizar y comparar la información recabada. Para la captura de las moscas se realizaron viajes de colecta con duración de una semana por localidad y a las distancias desde el laboratorio al sitio de colecta y además para asegurar un tamaño de muestra apropiado, sin embargo, las muestras fueron de tamaño variable. Las moscas se capturaron usando como trampas 25-30 botes de plástico que contenían frutas en fermentación, principalmente plátanos, y distribuidas en el sitio de colecta de forma tal que se cubriese una mayor superficie. Cuando las moscas empezaban a visitar las trampas se realizaron rondas de colecta cada 15-20 minutos, las colectas se efectuaron por las mañanas desde la salida del Sol hasta las 9.00 h y por las tardes desde las 17.00 h hasta que la oscuridad impedía la colecta; las moscas fueron atrapadas con la ayuda de una red entomológica y de toda la captura se separaban, con la ayuda de un microscopio estereoscópico, aquellas pertenecientes a la especie D. pseudoobscura se colocaban en frascos homeopáticos con alimento fresco en grupos de 20-30 individuos por frasco, hembras y machos por separado para prevenir una posible doble inseminación y así se guardaban para su traslado al laboratorio en Salazar, el resto de las moscas capturadas se liberaban. Una vez en el laboratorio las hembras fueron colocadas individualmente en un frasco de cultivo con alimento fresco donde se incubaron por una semana, en aquellos casos en que la muestra fue pequeña se utilizaron los machos para ello cada macho fue cruzado individualmente con 2-3 hembras una cepa de laboratorio de constitución cromosómica conocida ya sea EP/EP (Estes Park) o TL/TL (Tree Line). Una semana después, cuando las larvas comenzaban a reptar en la superficie del medio, los © 2023 Global Journals 1 Year 2023 20 Global Journal of Science Frontier Research Volume XXIII Issue ersion I VII ( H ) North-South Geographical Variation of Chromosome Polymorphism in Mexican Populations of Drosophila Pseudoobscura
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=