Global Journal of Science Frontier Research, H: Environment & Earth Science, Volume 23 Issue 2

presión y temperatura de la atmósfera ya que cesado el desequilibrio con la misma se pierde la posibilidad de producir trabajo. Pero también podemos encontrar otros estados de referencia, como el que plantea Valero (2022) al considerar la exergía correspondiente a la dispersión de los minerales disponibles en el planeta con un planeta imaginario llamado Thanatia, en el cual todos los minerales han resultado dispersados. Cuando se piensa en energía, usualmente se la considera en términos de cantidad. Sin embargo, en un mundo con recursos limitados, la energía también debe ser valorada desde el punto de vista de la calidad, que es esencialmente una medida de su utilidad o su capacidad para realizar un trabajo. Y para dar cuenta de la calidad y no solo la cantidad de energía, se necesita pensar en términos de exergía. Exergía es un concepto que ha logrado un extenso campo de aplicación. Más allá de las objeciones que se puedan encontrar en publicaciones y reuniones científicas y profesionales, como: • Ese tema no…, no es importante, (docente de cátedra, 1983) • Ambigüedad en la nomenclatura, (Mora Casal, 2015) • Redundancia respecto a otras propiedades, (Mora Casal, 2015) • Porqué complicar con exergía si con disponibilidad (Keenan, 1951) ya está bien… (asistente a Sief 8°, 2006) • Otros. Este concepto recuperado por Rant Z. en 1953 (García, 1984), lejos de caer en desuso ha logrado continuar su construcción y ser muy utilizado en esta última década. Realizada una revisión sistemática, nos sorprende la distribución mundial de investigadores, profesionales, estudiantes, que utilizan esta herramienta de análisis. También la diversidad de áreas en que se aplica. A este concepto que inicialmente aparece asociado a la energía térmica y sus posibilidades de producir trabajo se lo encuentra en el presente relacionado a distintas manifestaciones de la energía: encontramos relaciones con la energía química, cinética, potencial, eléctrica, lumínica. Y a múltiples procesos industriales. Ante el crecimiento de su campo de aplicación, podemos encontrar investigaciones que lo relacionan también a la generación de energías renovables, aplicando el análisis de exergía en procesos y dispositivos de captación solar, eólica, de biomasa, biocombustibles. También lo podemos encontrar asociado a la economía, como análisis exergo-económico (Cidade Cavalcanti, 2018), al cuidado del ambiente, como análisis exergo-ambiental o ecológico o de sustentabilidad (Cidade Cavalcanti, 2018), a la biología (Alvarez Hincapiey Velásquez Arredondo, 2013). Nos sorprende además hallarlo asociado a ramas del conocimiento impensadas desde nuestra formación tecnológica, como el área psico social de la comunicación, presentado como exergía social, con paralelos con funciones y propiedades Termodinámicas (entalpía: actividad asociada, entropía: densidad de información, temperatura absoluta: velocidad con que se intercambia la información,…) e incorporando a expresiones específicas como disergía (Starkermann, 1988) La necesidad de establecer algún tipo de actuación sobre aquellas actividades humanas que conducen a la progresiva destrucción del ambiente, a la dispersión de los recursos minerales, al cambio climático, ha propiciado la búsqueda de indicadores adecuados. Así como la huella de emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero (Science Europe, 2016)., el eco-indicador 99 (Goedkoop, 1999) (método para evaluar el impacto ambiental del ciclo de vida) (Fernández, 2015), emergia (Torres-Verzagas, 2019), desde el conocimiento termodinámico se ha propuesto la utilización de una métrica común internacional de eficiencia energética denominada Huella de Destrucción de Exergía, también la Rareza Exergética como indicador para un uso óptimo de nuestros limitados recursos naturales (Science Europe, 2016). El establecimiento de indicadores adecuados permite conocer la calidad de los procesos y la conveniencia o no de los mismos. Por ejemplo: lentamente la sociedad va asumiendo la conveniencia de reciclar, pero ¿conocemos algún indicador que demuestre hasta dónde resulta conveniente hacerlo? Ante este panorama que permite asomarnos al conocimiento exergético se debe trabajar en procura de que se comience a pensar en exergía más que en energía (Science Europe, 2016). Es esta toma de conciencia la que está permitiendo, además, comenzar a mudar desde una economía lineal basada en “tomar-hacer-desechar” responsable en gran medida del cambio climático y el agotamiento de los recursos, hacia una economía circular con ejes en la eliminación de residuos y contaminación, el mantener productos y materiales en uso, la regeneración de sistemas naturales (Albaladejo M, Mirazo P y Franco Henao L., 2021). © 2023 Global Journals 1 Year 2023 58 Global Journal of Science Frontier Research Volume XXIII Issue ersion I VII ( H ) Exergetic Analysis in the Educational Field

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=