Global Journal of Science Frontier Research, H: Environment & Earth Science, Volume 23 Issue 2
Sankey o Grassman, en el concepto de eficiencia y en indicadores de destrucción de exergía y dispersión de recursos minerales. En las escuelas de formación técnica: mecánica, electromecánica, construcciones, etc., sí se podría aspirar a un mayor acercamiento dado que disponen de Termodinámica como espacio curricular, donde se hace expresa referencia a los balances de masa, de energía, calor, trabajo, energía interna, entalpía, y se introduce someramente la idea de entropía, segundo principio y máquina térmica. (Ministerio de Educación La Pampa, 2022) Desde nuestra experiencia, al comenzar con las tareas destinadas a explorar los saberes previos con que los estudiantes inician un curso de Termodinámica de 3° año en el nivel universitario, comprobamos inmediatamente la existencia de nociones de conservación de la masa y la energía, pero un desconocimiento generalizado sobre el concepto de calidad y disponibilidad de la energía (exergía). Para tal fin, seleccionamos algunas propuestas de implementación para: a) El Nivel Universitario Fuente: Adaptado de Cidade Cavalcanti, (2018) Figura 2: Parcelas de Exergía Básicamente, en un curso de Termodinámica técnica, la determinación de la exergía física se realiza recurriendo a las funciones que aportaran Gouy y Darrieus a finales del siglo XIX (García, 1984). Para procesos de otra naturaleza se han desarrollado otras expresiones que no mostramos aquí. La exergía de flujo por unidad de masa para un volumen de control ( Ҫ engel y Boles, 2006) es: ̇ = (ℎ − ℎ 0 ) − 0 . ( − 0 ) + 2 2 + . Donde h es la entalpía, h 0 es la entalpía en el estado muerto, T 0 es la temperatura absoluta en el estado muerto, s es la entropía, s 0 es la entropía en estado muerto, v es la velocidad del fluido, g es la aceleración de la gravedad, z es la altura del punto donde se está aplicando la ecuación medida desde el nivel de referencia más bajo. Para un sistema cerrado, la exergía por unidad de masa se calcula mediante: = ( − 0 ) + . ( − 0 ) − 0 . ( − 0 ) + 2 2 + . Donde u es la energía interna, u 0 es la energía interna referida al estado muerto, P es la presión, V es el volumen del sistema y V 0 es el volumen en condiciones del estado muerto. Pudiendo adicionarse en ambos casos otras manifestaciones: como exergía química en caso de ocurrir reacciones. La Eficiencia Exergética de los distintos procesos o dispositivos, sin especificar criterios: Gaggiloli, Rieckert, etc. se puede determinar mediante la siguiente relación: = í ℎ í Si se la relaciona con el diagrama anterior, es el cociente entre la salida (derecha) y la entrada de exergía (izquierda). Un texto directivo puede contribuir al planteo de las cuestiones de carácter teórico, y al acercamiento de situaciones problemáticas resueltas y a resolver, junto a propuestas de carácter abierto, de reflexión y de investigación. Y en la medida de lo posible el acceso a la práctica de laboratorio, según la oferta posible dentro del ámbito de la institución. Una práctica que resulta particularmente esclarecedora es la introducción de diagramas de flujo estilo Sankey o de Grassman. Construidos manteniendo © 2023 Global Journals 1 Year 2023 60 Global Journal of Science Frontier Research Volume XXIII Issue ersion I VII ( H ) Exergetic Analysis in the Educational Field
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=